lunes, 27 de mayo de 2013

DECORADO: LA TRINCHERA
















Desde el momento que se planteó la metodología de exposición del Museo de Inocencio Bocanegra, se pensó en un espacio diferente que permitiera al visitante “viajar” de manera testimonial a los lugares donde se usó y se desarrolló la tecnología de la radio. En el área de la infantería se construyó un decorado que recreara el lugar de repercusión histórica que supuso el salto cuantitativo y cualitativo en la comunicación entre las unidades de intervención ligeras, una trinchera inglesa de la Primera Guerra Mundial.

La guerra de trincheras fue una forma de lucha consistente en largas y estrechas zanjas en las cuales las tropas permanecían acantonadas refugiándose de la potencia del fuego enemigo. Al comienzo de la Primera Guerra Mundial la creencia de que la victoria se produciría mediante cargas masivas de la infantería, dominaba el pensamiento militar del momento, a pesar de la aparición e introducción de armas de fuego más ligeras, rápidas y sobretodo de una artillería más potente y móvil. Pero la cruda realidad superó las previsiones de los más optimistas y después de la primera batalla del Marne, septiembre de 1914, el estancamiento del frente obligó a cavar miles de kilómetros de trincheras paralelas a la línea del frente occidental conectadas por laberínticos sistemas de trincheras de comunicaciones y protegidas por densas alambradas de espino. Con este sistema de fortificaciones en forma de trincheras, del Mar del Norte a Suiza, apareció un nuevo escenario bélico. Para romper esta nueva situación y determinar el giro de la guerra se introdujeron nuevos ingenios militares, incluyendo las granadas de mano, el gas venenoso, morteros de trinchera, cortinas y barreras de fuego artillero y lanzallamas entre otros. Como consecuencia, las bajas fueron enormes después de cada intento de la infantería por tomarlas. No fue hasta 1918 que una primigenia versión de lo que sería el tanque (inventado en 1915) logró hacer posible avance a través de las trincheras. Así, el periodo comprendido entre septiembre de 1914 y agosto de 1918 fue una guerra de atrincheramiento.

En cuanto al decorado de la trinchera podremos ver diferentes espacios que nos trasladarán a unas condiciones de vida extremadamente duras. Lo forman las dos primeras líneas de una trinchera y sus líneas de comunicación: primera línea o línea de combate y la segunda línea o línea de abastecimiento.



En la primera línea podremos visitar:
-         Un puesto de ametralladora.
-         Bancos y escaleras de salto.
-         Puesto de escucha.
-         Puesto de radio
-         Reconstrucción de una mina de zapador (no visitable)











En la segunda línea:
-         Hospital de campaña.
-         Habitaciones.
-         Cocinas.
En las calles de comunicación:
-         Puesto de mando y bunker subterráneo.
-         Letrinas.
-         Arsenal.

lunes, 13 de mayo de 2013

HISTORIA DE LA RADIO: TITANIC ¿ PRIMER SOS?.

Después de una breve visita a Cheburgo, el Titánic salió de Queenstown (ahora Cobh), Irlanda, durante la noche del jueves 11 de abril de 1912 y entró al Altántico, en aguas que el veterano capitán Smith ya conocía. Navegó constantemente hacia el oeste sin ningún incidente; el mar estaba calmado y el clima despejado aunque muy frío, la temperatura bajó dramáticamente durante la mañana del domingo 14 de abril, y varios mensajes recibidos por el operador de radio, Jack Philips primer oficial de radio del Titanic, advirtieron sobre el peligro de encontrar icebergs.

Jack Phillips
Jack Phillips Nació el 11 de abril de 1887 en Farncombe, Surrey, Inglaterra, hijo de Alfred Phillips y Anne Sanders. Cuando terminó sus estudios en la escuela privada de Godalming, ingresa a trabajar en la oficina postal donde aprende telegrafía. Continúa sus estudios telegráficos en la Compañía Marconi de la ciudad de Seaforth, desde marzo de 1906 hasta agosto de ese mismo año. Con 19 años, Phillips ingresa en la White Star Line donde se le asignó su primer trabajo en el barco Teutonic. Posteriormente trabajaría en el Campanian, el Corsican, el Victorian, el Pretorian, El RMS Lusitania (barco que fue hundido por submarinos alemanes, lo que contribuyó de manera decisiva a que EEUU entrara en el conflicto de la 1ª G.M.) y el RMS Mauritania. En mayo de 1908, cuando tenía 21 años, es asignado para trabajar en la estación Marconi en Clifden, Irlanda, donde trabajaría hasta 1911. Ese año regresa a Reino Unido ya que es asignado para trabajar en el Adriatic para luego desempeñar sus funciones en el Oceanic.

En Marzo de 1912, cuando tenía 24 años, Phillips se instala en Belfast para sumarse a la tripulación del RMS Titanic como telegrafista jefe del buque, donde tendría como compañero a Harold Bride, segundo telegrafista.

El Titanic proseguía su marcha a toda velocidad y sus luces titilaban sobre el agua oscura y tranquila: sus máquinas lo impulsaban a una velocidad constante de 20 nudos. De pronto, justo antes de la medianoche, un vigía gritó: “¡Iceberg al frente!”.

El impacto provocó una grieta que inundó cuatro compartimentos de máquinas y el hundimiento paulatino del buque. Al darse cuenta de que el daño era grave, el capitán Smith fue al cuarto de radio, donde Jack Philips estaba listo para recibir o transmitir señales y le dijo que el barco había chocado con un iceberg y quería que estuviera preparado para enviar una llamada de auxilio. Un poco más tarde se incorporó Bride.

Sala Marconi
La sala de radio del Titanic se denominada la “sala Marconi”, se encontraba en la cubierta del barco, en la misma cubierta que el puente, justo al final de la superestructura que contenía el puente y el alojamiento del oficial (que estaba unos 40 metros de popa desde el puente), conectado a través del corredor que discurría por el lado de babor de los cuartos de los oficiales. La habitación estaba en el interior de la estructura principal sin ojo de buey o ventana que la comunicara con el exterior. La luz natural se proporcionaba a través de una claraboya en el forro de cubierta. Junto a ésta, al lado de estribor se situaba la habitación de los operadores conectándola con la sala de radio a través de una puerta con  aseos compartidos.

Harold Sydney
El ayudante de radio de Jack Philips en la “sala Marconi”, era Harold Sydney Bride. Nació el 11 de enero de 1890 en Londres, Reino Unido. Hijo de Arthur Bride y de Mary Ann Lowe. Era el menor de cinco hijos y vivió con su familia en Bromley, otro distrito de Londres. Después de terminar la escuela primaria, Bride decidió que quería ser un operador de radio y trabajó en el negocio de su familia para poder pagarse sus estudios. Terminó sus prácticas en la Marcony Company en julio de 1911. Trabajando para Marconi, Bride fue asignado en el mar para trabajar como operador en los barcos Havenford para después trabajar en el Beaverford, La France, Lusitania y el Anselm.

En 1912, Bridge ingresó en el Titanic como telegrafista subalterno y su papel con el de Phillips fue el de informar al Capitán Smith sobre los barcos que venían en ayuda del Titanic. La mañana siguiente al desastre fue rescatado por el barco Carpathia y sin tener en cuenta su estado físico después del hundimiento, y toda la noche en el mar, ayudó al operador del Carpathia a transmitir la lista de pasajeros supervivientes del naufragio.

A pesar de diferentes críticas por la gestión de la transmisión de la información desde el Carpathia fue considerado un héroe. Después de la Primera Guerra Mundial dejó la marina y la telegrafía. Murió en Escocia en 1929.

Aunque se cree que el hundimiento del Titanic provocó que se usara por primera vez el “S.O.S”, algunos investigadores aseguran que no es así. El SOS se propuso en la Conferencia Internacional de la Comunicación Inalámbrica en Mar, de Berlín en 1906. Se ratificó por la comunidad internacional en 1908 y desde entonces comenzó a extenderse su uso. La señal, sin embargo, raramente fue usada por los operadores de radio británicos que preferían el anterior código “CQD”. Era una señal de socorro poco conocida hasta entonces y comenzó a hacerse popular sólo después del hundimiento del Titanic, gracias al cual se hizo famosa.

In Memorian
El Primer Operador, Jack Phillips, comenzó retransmitiendo CQD hasta que Harold Bridge sugirió, bromeando: “Envié SOS; es la nueva llamada, y ésta puede ser su última oportunidad para enviarlo”. Entonces, Phillips empezó a esparcir SOS entre los CQD tradicionales.

John George “Jack” Phillips murió en el accidente. Él ocupó su puesto de operador de radio a medida que el Titanic se iba hundiendo, trabajó incansablemente para enviar mensajes inalámbricos a otros barcos y pedir su ayuda en el rescate de los pasajeros y la tripulación del Titanic. Se le reconoció su valentía por mantenerse en la sala de comunicaciones, mientras esta se llenaba de agua, enviando a todos los barcos posibles mensajes de petición de ayuda. Murió junto al salvavidas plegable B y su cuerpo nunca fue recuperado.

Gracias a su intervención y la de Harold Bride, que advirtieron de la situación al RMS Carpatia, consiguieron el rescate de un mayor número de pasajeros y tripulantes.


jueves, 25 de abril de 2013

MUSEO ÚNICO EN ESPAÑA

Con los datos que nos encontramos en la red, en los diferentes puntos de información y exposición de productos turísticos más recientes, FITUR 2013 entre otros, podemos comprobar que el museo que presentamos es el ÚNICO museo civil con esta temática con el que cuenta España. Nos encontramos a su vez en el mayor con el que cuenta nuestro país, aparte de presentar una de las cinco colecciones púbicas de equipos más importante de toda Europa.

Museos vinculados a la exposición de equipos de radio que justifican la singularidad de la colección de Inocencio Bocanegra en nuestro país:

MUSEO DE LA RADIO “LUIS DEL OLMO” PONFERRADA: El museo está dividido en 4 salas que explican desde la historia de la radio. Una sala inicial se dedica a explicar este apartado. Existe a su vez una gran sala que explica la historia de la radio en España con apoyo de material gráfico, textos, sonidos y aparatos de radio. Otra de las salas de referencia se dedica a Luis del Olmo donde se puede ver una buena colección de micrófonos, grabadores y otras herramientas relacionadas con el trabajo del locutor radiofónico, en la que se incluye una reproducción del estudio de Onda Rambla.

Cuentan con un Aula de la radio que es un espacio dedicado a exhibir un buen número de receptores y otras piezas, como válvulas de emisión, micrófonos, etc., para completar el discurso sobre el soporte técnico que sustenta la radio, con una selección que obedece a distintos criterios tanto de fabricantes, como de modelos. Se centra exclusivamente en receptores, todos ellos domésticos o comerciales.


(COLECCIÓN PRIVADA) MUSEO DE LA RADIO DE TORDESILLAS (museo de Félix Valencia): Se trata de una colección privada situada junto a la Plaza Mayor de Tordesillas y consta de 450 m de espacio expositivo dividido en doce salas. Está creado por don Félix Valencia. El centro cuenta con tres plantas y una superficie de 450 metros cuadrados, fue rehabilitado para esta nueva oferta. El inmueble utiliza todo su espacio con catorce salas de exposición, que muestran un trayecto histórico que pasa por las radios más actuales situadas en sus plantas superiores hasta llegar a la planta baja donde se encuentran las primeras radios de los años 20.
 
El museo también cuenta con una amplia colección de documentos sonoros radiofónicos desde el año 1920, posters originales vinculados a los fondos expuestos y una extensa bibiloteca con ejemplares desde los veintes hasta nuestros días.


MUSEO DE LA RADIO DE POZA DE LA SAL: El museo de la Radio de Poza de la Sal se ubica en el nuevo edificio cultural, enclavado en pleno Casco Histórico de la villa, compartiendo espacio con el Centro Medioambiental de Félix Rodríguez de la Fuente. En su visita se introducirá al visitante en un recorrido por la tecnología radiofónica, comprendiendo como se trasladan las ondas por el espacio, y familiarizándose con los procesos técnicos que hacen posible este milagro de la comunicación. Se da a conocer la historia de la radio con la réplica de una emisora de baja frecuencia, la antigua tecnología a válvulas y acompañar el viaje del sonido radiofónico desde la emisora hasta el receptor de nuestras casas.








(COLECCIÓN PRIVADO-MILITAR) MUSEO DEL PARQUE CENTRAL DE TRANSMISIONES EN EL PARDO: Este museo es una exposición histórico-tecnológica de todo el material de transmisiones que pasó por el ejército español. Se encuentra dentro del Parque (acuartelamiento del General Marvá). 

La colección de Inocencio Bocanegra la forman más de 450 piezas, en pleno funcionamiento y de valor histórico y tecnológico indudable, todas ellas auténticas y de diferentes marcas como: Philips, Telefunken, Collins, RCA, RFT, Radiola, entre otras. Este espacio se ha convertido en el más grande que existe en España con algo más de 1000 metros cuadrados, donde se lpuede disfrutar de la evolución tecnológica de aparatos científicos, militares, comerciales, etc a lo largo de los últimos 80 años.

 

miércoles, 17 de abril de 2013

CLIMATIZACIÓN POR BIOMASA

Un proyecto de climatización tan ambicioso como el que planteaba, suponía un gran reto. La primera opción que se barajaba en el proyecto de rehabilitación del silo para por instalar un sistema eléctrico que permitiera la extracción e impulsión de frío y calor hacia el museo. Lo que suponía este sistema era una caristia importante ya que el problema se suscitaba no tanto en las dimensiones del silo, sino en las alturas que este tenía y había que calentar. Descartada de inicio esa posibilidad se buscan otras opciones como son las energías renovables. Aquí se abre un horizonte de posibilidades que el Ayuntamiento no dudó en estudiar.

Iniciada la inquietud por la nueva instalación, se empezó a estudiar el proyecto de una caldera de biomasa, teniendo en cuenta la distribución de los edificios municipales que consumían calor, cuatro de ellos están en un área de 500  m2: el colegio, el centro ocupacional, los comedores y el silo-museo, todos ellos hasta esa fecha, consumiendo gasoil con calderas independientes.

Tras solicitar y estudiar varias propuestas, se decidió realizar una central térmica que abasteciera de calor mediante tuberías enterradas, a los cuatro edificios municipales con una potencia de 500 Kw, alimentada exclusivamente por biomasa forestal, lo que se denomina calefacción de distrito.

La calefacción de distrito se basa en una central cercana a los consumidores que produce calor. Mediante un sistema de tubos aislados, en este caso y por lo general, subterráneos, el calor se distribuye a los edificios que forman parte de la red. El medio más común para distribuir el calor es el agua, pero también se puede utilizar vapor.

Para cubrir situaciones de demanda más intensa, se cuenta con sistemas de acumulación que almacenan energía en momentos de menor consumo. El calor distribuido no sólo se puede utilizar para calefacción, sino también para producir agua caliente y para climatizar y enfriar en verano. En este caso sólo se va a utilizar para calefacción.

Frente a los sistemas de calefacción individual, la de distrito o urbana destaca por varias ventajas. La producción del calor es más eficiente ya que se desperdicia menos y, por lo tanto, la contaminación también es menor. Por su parte, los consumidores ahorran dinero en la energía y las instalaciones que deberían destinar a sus propios sistemas de calefacción. Si además el combustible utilizado es muchísimo más barato que el gasoil y puede generar empleo en la propia zona, podríamos decir que hemos encontrado a la gallina de los huevos de oro.

Qué se pretende conseguir con la ejecución de este proyecto:

- Ahorro importante en las facturas de calefacción de los edificios aceptados, en torno al 50-60%.
- Disminución considerable en las emisiones de gases de efecto invernadero.

Beneficios añadidos e importantes como:

-      Limpieza de los montes, entendida sobre todo como una disminución de la carga de combustible. Si los montes se aprovechan, disminuye el riesgo de que haya incendios o de que se propaguen con tanta velocidad.

-      Disminución de la contaminación, porque la biomasa contamina menos que el gasoil o la electricidad, de hecho, se entiende que las emisiones a la atmósfera producidas por la biomasa tienen equilibrio “0” ya que emiten la misma cantidad de CO2 que absorben en su ciclo vegetativo.

-      La gestión de los montes se hará desde una perspectiva integradora (gestión forestal sostenible). Este modelo de gestión conlleva numerosos beneficios indirectos: mantenimiento de la caza, micología,  mejora de los accesos y, por tanto, de la oportunidad de esparcimiento en la naturaleza…

-      Los montes se van a cuidar y a mejorar y se mantendrán vivos.

La biomasa como motor de desarrollo socioeconómico

- Se crea empleo directo y se generan nuevos nichos de mercado: los centros de transformación se pueden instalar en los pueblos, se pueden comercializar las leñas, se potencia el turismo porque mejoran los accesos.

- Si se crea empleo, se fija la población de la zona.

- Reporta beneficio económico a los Ayuntamientos y también a los vecinos.

- La gestión puede partir de los propios Ayuntamientos, como es el caso, y va a ser posible la autogestión de los recursos de los montes.

- La escala del proyecto facilita que los implicados tengan control sobre los aprovechamientos que se hagan en sus montes y libertad de decisión sobre los mismos.

- Aprovechamiento de un recurso sobrante.

-          Es un buen momento para potenciar el trabajo en equipo y la conciencia colectiva: unir fuerzas en objetivos comunes, a nivel de Mancomunidad, y apostar por la protección de los recursos de las zonas.

La biomasa como alternativa energética

- Es una alternativa al gasoil y otros combustibles y puede llegar a ser incluso una opción viable para prescindir de los demás tipos de combustible y conseguir el autoabastecimiento e independencia a nivel energético

-          Supone un ahorro económico en combustible (gasoil, electricidad…).

Publicadas las subvenciones convocadas por la Junta de Castilla y León:

“ORDEN EYE/1791/2010, de 23 de diciembre, por la que se convocan subvenciones públicas cofinanciables por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), para actuaciones en energías renovables, excepto solar, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. (Código REAY IND035).

Uno de los sectores de actuación previstos en el mencionado documento, es precisamente el apoyo económico vía subvenciones para promover la realización de inversiones en Energías Renovables excepto Solar, con el objetivo de reducir el consumo de energía y/o aumentar la eficiencia energética.”

El Ayuntamiento asume la responsabilidad de ejecutar el Proyecto y presenta la solicitud el 7 de febrero de 2011 obteniendo respuesta el 31 de mayo del mismo año. El proyecto cuenta con un presupuesto de 240.154,63 y la subvención obtenida es de 86.082.09 €

Del proyecto de ejecución presentado por la empresa BIOSAR podemos extraer que lo instalado consta de:

Caldera elegida- BIOMATIC-BIOCONTROL 500 Kw. Diámetro de salida humos de 300 mm.
Caldera para combustión de astilla, módulo de caldera Herz Biomatic pontencia nominal 500 kw. Para astillas según norma ÖNORM 7135. presión máxima de trabajo 3 bares, temperatura máxima de trabajo 90º C.caldera de acero soldado y ensayado a presión. Incluye cobertura de 80 mm. de aislamiento, caldera completamente montada, que incluye:

-          Módulo de combustión.
-          Módulo intercambiador de calor.
-          Sistema automático de intercambiador de calor.
-          Sistema de introducción de combustible.
-          Extractor de cenizas del módulo de combustión.
-          Sistema de control biocontrol 3.000.
-          Control de combustión por sistema Lambda.
-          Control de Depresión.
-          Sistema de seguridad antiincendio contra el retorno.

En el año 2012 el proyecto se presenta a los premios NACIONALES de ENERAGEN otorgados por la Asociación de Agencias españolas de Gestión de la Energía, consiguiendo una mención de honor, un reconocimiento que avala el trabajo realizado durante este tiempo.


miércoles, 10 de abril de 2013

EJEMPLO DE EQUIPOS I




NUMERO
S 27/ S 36
EEUU
HALLICRAFTERS

Este equipo era similar al S-27 y BC-787. El S 27 se diseña entre 1940 y 1943 y se empieza a fabricar entre 1944 y 1946. Estos equipos se utilizaron para controlar los radares alemanes por los británicos.
Debido a su calidad El Presidente estadounidense Harry S. Truman (1945-1953), debido a su fama y  calidad, lo instala en el Despacho Oval.
Los equipos eran usados en agencias de inteligencia de intercepción de señales en la 2ª G.M.


NUMERO
BC 610
EEUU
HALLICRAFTERS
El transistor es una adaptación militar que hace Hallicrafters de una de sus unidades más exitosas, el HT-4, fabricado desde 1938. Se transforma comienza a fabricarse a principios de 1942.
El FBI lo trasladó a la isla hawaiana de Oahu que contactó con el Pentágono para informar del ataque japonés el 7 de diciembre de 1941. El HT 4 (BC 610) era el único capaz de llegar a alcanzar con su emisión tierra firme.
Ayudó también, con éxito, al General Dwight Eisenhower en la reorganización de las Fuerzas Estadounidenses durante la campaña africana y en la batalla del Paso Kasserine el 16 de febrero de 1943.

NUMERO
BC 348
EEUU


Receptor de comunicación compacto usado en aviones bombarderos en la 2ª Guerra Mundial. Diseñado para aviones multimotores pesados: B.17, B.24, B.29, etc.
El bombardero B 29,  “Enola Gay”, que lanzó la bomba atómica (Little Boy) sobre Hiroshima, el 6 de agosto de 1945, recibió la orden del lanzamiento a través de uno de estos equipos.




NUMERO
ZVEZDA CK 1
RUSIA
ZVEZDA

Traje de cosmonauta desarrollado desde finales de los 50 hasta mediados de los 60 usados para pilotar la nave Vostok.
Fue el modelo usado por Yuri Gagarin para su primer viaje espacial el 12 de abril de 1961.
Se diseñaban para evitar una eventual despresurización que pueda poner en peligro a los pilotos en fases críticas de la misión: lanzamiento, acoplamiento o reentrada.

martes, 2 de abril de 2013

EL SILO DE BELORADO: SU ORIGINALIDAD EN ESPAÑA



 El Ayuntamiento tras diferentes investigaciones y consultas ha conseguido justificar como único, en el panorama nacional, el proyecto de recuperación de un edificio tan emblemático como el del Silo, ¿porque Belorado es único?: desde el momento que surge la idea de albergar el museo de la Radiotransmisión en este espacio,  se establece como principio de recuperación preservar el valor singular del edificio que debía albergarlo. Se han reutilizado los silos convirtiéndolos en expositores y permitiendo el paseo interno por las celdas que guardaban el cereal recogido. Como podemos leer, no existe otro caso, por el momento, como el nuestro.

Ejemplos de arqueología industrial en edificios de almacenaje transformados en espacios culturales o de promoción comercial en el ámbito nacional:


- “El Tanque” Tenerife: Abierto al público el 17 de julio de 1997, El Tanque es un espacio cultural emblemático de Tenerife, surgido a partir de la rehabilitación de un depósito industrial de la refinería. En este espacio se ha llevado a cabo una sencilla y respetuosa intervención realizada al antiguo depósito de petróleo que ha sido destacada por su brillantez y acertada disposición secuencial de los recorridos d acceso al espacio interno, así como el uso de un lugar de características únicas.

- Observatorio de Senillosa, Girona: Este conjunto de cuatro torres construidas en 1959 para almacenar y secar el arroz. En 1996 una de ellas se rehabilitó como torre de avistamiento de avifauna y permite, desde sus 22 metros, disfrutar de una panorámica excepcional del Parque Natural Dels Aiguamolls de L’Emporda.

- Teatro “El Silo” Pozoblanco: El 8 de septiembre de 2006 fue inaugurado el Teatro El Silo. La infraestructura escénica supuso una inversión de 3.483.233 € y transformó un antiguo silo de cereales en un gran teatro con un aforo que supera las 800 butacas. Un recital de Joan Manuel Serrat inauguró la sala. Luego siguieron el musical BELIVE, por un grupo de alumnos del Los Pedroches y Bodas de Sangre de García Lorca a cargo del grupo local Jara.

- Hotel Tximista: Consistido en la restauración de una antigua fábrica harinera. El hotel ha dado nueva vida a una fábrica harinera, la Ruiz de Alda, que cesó su actividad hace años. Es precisamente la familia propietaria la que ha puesto en marcha un establecimiento que supone la recuperación del patrimonio industrial. El proyecto surge como una iniciativa respetuosa con el pasado. El nuevo edificio conserva por completo la estructura de la vieja fábrica, que constaba de cuatro edificios. En los antiguos silo hexagonales se han alojado las habitaciones, mientras que sólo se demolió un almacén central para alojar un edificio de distribución con materiales modernos. El cuerpo central de la harinera, que tenía todavía la maquinaria de madera del siglo XIX alberga algunas partes nobles, como la cafetería y habitaciones dúplex. Por último, las naves antiguas han dado paso al salón para eventos.

Proyectos de intenciones en otros silos:

- Silo de Plasencia: Denegado el reconvertir el silo de Cicofan en un edificio de apartamentos turísticos. La propuesta presentada, señala el acta de la Junta de Gobierno. En la actualidad no consta ningún proyecto de intervención.

Silo de Navalcarnero (Madrid): se tiene constancia de la intención de reforma del edificio desde el año 2009. “El antiguo edificio del silo albergará un museo de ate moderno y contará además con salas de exposiciones, aulario, cafetería y tienda. Aprovechando la altura del edificio (cinco plantas), se le dotará además con un mirador, que permitirá a los visitantes contemplar el casco histórico de la Villa Real.”

Los silos de Madridejos (Toledo): Los silos son el resultado del mínimo poder adquisitivo de las familia que los ocupan, pero también es una adecuada adaptación a un clima de bruscas temperaturas que, pese a sus inconvenientes, gozan de una temperatura ambiental fresca en verano y cálida en invierno. A través de una rambpa descendente o cañada empedrada se accede al potalejo y al corredor, a cuyos lados se disponen las habitaciones, espacio necesrio para los dormitorios, cocina, comedor majo, cuadras, pajar, gallinero; logrando una casa sin tejado, sin vigas, sin columnas, sin tabiques. El silo era la casa de las familias más humildes y trabajadoras del pueblo.

- Silo de Noreña (Córdoba): Diario de Córdoba. Antonio Rodriguez 30/11/2005. “ La Junta de Andalucía ha decidido convertir el silo de cereales de Noreña, que lleva varios años en desuso, en el almacén del Museo Arqueológico y Etnográfico de Córdoba, según informó ayer a este periódico la delegada de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, Mercedes Mudarra.”

- Silo de San Blas (Alicante): Existe intención y propuesta de modificación, acondicionamiento y restauración del Silo para transformarlo en un espacio cultural. Noticia publicada en el “informe completo de rehabilitación del Silo (Asociación Alicante Vivo) año 2010”.

- Sanlúcar la Mayor (Sevilla): propuesta para poner en valor del antiguo silo de cereales de Jimena, un edificio que se quiere convertir en espacio cultural, etnográfico y turístico (abril de 2010).

- Rehabilitación Ambiental del Silo de Cereales de Bujalande Córdoba: Contendrá un museo agroecológico. En la actualidad no existe constancia del comienzo de las obras y lo único referenciado es un acuerdo de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Bujalande con fecha 24/01/11 para la rehabilitación de los exteriores del silo por un importe de 21.301 €.






domingo, 31 de marzo de 2013

REVERSIÓN DEFINITIVA DEL SILO


AÑO 2004
 Con Registro de Salida 241 fechado el 17 de marzo de 2004 el Ayuntamiento remite un escrito solicitando “la reversión de los terrenos que ocupa el silo, así como las instalaciones que en él se encuentran…” “…ya que dichas instalaciones a las que nos referimos no desarrollan la función para la que fueron concebidas, ya que se encuentra en un desuso evidente.”

El Ayuntamiento, el 16 de marzo de ese año, remite una nueva carta solicitando la reversión de los terrenos y edificios que ocupa el silo. Se transcribe parte, que dice: “ Ratificar los acuerdos adoptados por este Ayuntamiento Pleno, en sus sesiones celebradas con fecha veintinueve de marzo de mil novecientos cuarenta y siete y quince de julio de mil novecientos cincuenta y seis, sobre cesión de terrenos a favor de la Delegación Nacional del Servicio Nacional del Trigo, para construir en esta localidad un silo receptor de trigo, y, en consecuencia, por unanimidad, se acuerda…..” lo que continúa es la descripción de como se llega a la cesión de la finca que ocupa el silo, con tres apartados en los que el municipio se pone a disposición del Ministerio cediendo terreno, poniendo a su disposición ayuda humana y material y remitir el acuerdo a la Dirección Provicial. La parcela está situada junto a la Carretera de Pradoluengo ubicada en el paraje denominado “Calvario”. La extensión de dicha finca según el plano de fecha 25 de septiembre de 1954, es de 4658 mtrs. cuadrados.

La Junta de Castilla y León remite un escrito, al Ayuntamiento, con registro al de salida nº 20041640002901 y fecha 15 de abril de 2004, para el Ayuntamiento registro de entrada nº 595 de 19 de Abril de 2004; donde establece que para poder iniciarse el expediente de reversión hace falta el Acuerdo del Pleno del Ayuntamiento donde éste acordó solicitar a la Junta Castilla y León dicha reversión de los terrenos.

En sesión ordinaria, de 28 de abril del 2004, el Ayuntamiento acuerda por unanimidad de los presentes requerir a la Consejería de Agricultura y Ganadería, la reversión del almacén “unidad de almacenamiento de la red no básica cedida” sita en Ctra. De Pradoluendo de la localidad de Belorado a favor del Ayuntamiento, por ser preciso para su uso en atención al interés público municipal.

Agosto de 2004: El Ayuntamiento recibe el certificado catastral en el que se traslada:
“Que en virtud de instancia suscrita por doña M.R.F., Jefa del Servicio de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, Consejería de Hacienda, Secretaría General, de fecha veintiuno de julio de dos mil cuatro, he examinado los libros del archivo a mi cargo de los que resulta:

PRIMERO: Que en el tomo 957, libro 116, de Belorado, folio 66, figura la finca registral número 11.772, cuyas inscripciones 1ª y 2ª, copiadas literalmente son como siguen:
PRIMERA:…..Que esta finca resultante es la suma de seis, y fue comprada con los siguientes fines:
-         Cesión al Servicio Nacional del Trigo de terreno para instalación de un silo receptor.
-         Campo de fútbol y deportes.
-         Ferial.
-         Lugar de emplazamiento de la Plaza de Toros.

Que el Ayuntamiento es dueño de las seis fincas que se agrupan según consta en los folios citados, y representado por el Alcalde Don Antonio Peña Hoyos y el Secretario Don Valentín Fernández Tejada con escritura autorizada por el Notario de esta Villa Don Victorino Hornillos González el diez de diciembre de mil novecientos cincuenta  y uno en la que actúan dichos señores con la debida autorización de la Corporación Municipal…autorización realizada y librada el nueve de octubre de mil novecientos cincuenta y uno.

SEGUNDO: En el segundo apartado habla de la ampliación con nueva construcción de silos y la nueva cesión de terrenos por parte del Ayuntamiento, “siendo en ese momento Don Máximo Izquierdo Calleja, facultado por acuerdo tomado por la Corporación Municipal en sesión celebrada por el Ayuntamiento Pleno con fecha doce de marzo de 1977, acreditado con certificación librada por el Señor Secretario del citado Ayuntamiento, el diecisiete de marzo de este año, con el visto bueno el propio Alcalde, la cede gratuitamente y transmite al SERVICIO NACIONAL DE PRODUCTOS AGRARIOS, representado por D. Eugenio Peña Cremer, como Jefe Provincial de dicho Organismo en Burgos, hallándose facultado según resolución dictada en Madrid con fecha ochos de noviembre de mil novecientos setenta y ocho, por el Ilustrísimo Señor D. Claudio Gandarias Beascoecha, nombrado Director General del Servicio Nacional de Productos Agrarios, por Decreto 3.321/1975 de 19 de Diciembre, el cual la acepta y adquiere,- en su virtud inscribo a favor del SERVICIO NACIONAL DE PRODUCTOS AGRARIOS, la finca de este número por título de donación.-… registrado en el asiento 1.550, folio 258 del Diario 40.- exento del pago de impuesto.- Belorado, primero de Noviembre de mil novecientos setenta y nueve”.-

Los siete silos instalados en esta finca, han sido hipotecados por su dueña la COOPERATIVA AGRAGIA BURGALESA UTECO de Burgos, Sociedad Cooperativa Limitada a favor de la Cooperativa San Antonio Abad, de Milagros y otros más, para responder cada silo de un millón setecientas ochenta mil setecientas sesenta y tres pesetas,….la hipoteca recaería sobre todos conjuntamente, y responderán de doce millones sesenta y cinco mil trescientas cuarenta y tres pesetas de principal….., tasándose a efectos de subasta en veintiún millones de pesetas, según resulta de la inscripción 1ª del número uno, al folio uno del libro primero de hipoteca mobiliaria.- Belorado, 29 de abril de 1986.

AÑO 2005

Tras los diferentes pasos dados hasta la fecha, la Junta de Castilla y León remite un escrito,  registro de entrada en el Ayuntamiento 542 de uno de abril, con la transcripción del acta con fecha 17 de marzo en el cual Dña. M. R. F. da traslado al Ayuntamiento del acuerdo tomado por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León en el cual la Consejería de Hacienda, tras informe de la Secretaría General, y sellado por el Secretario del Consejo de Gobierno, acuerda favorablemente la reversión del Silo a favor del Ayuntamiento de Belorado, 23 de marzo de 2005.

El día 17 de junio de 2005 el Ayuntamiento de Belorado, en sesión plenaria ordinaria acuerda aceptar, por unanimidad, la reversión del silo. En el acta de recogida se refiere: “que como consecuencia del acuerdo adoptado por el Ayuntamiento Pleno de Belorado en fecha 28 de abril de 2004 por el que solicita de la Junta de Castilla y León la reversión de la parcela cedida por el propio Ayuntamiento al Servicio Nacional del Trigo para la construcción de un silo, almacén, báscula y demás elementos propuesta…” “dado que la Certificación emitida en fecha 29 de julio de 2004 por el Sr. Registrador de la Propiedad de Belorado sobre la finca registral 11.772 consta la existencia de cargas sobre el inmueble (…hipoteca sobre los siete silos instalados en la finca), se han llevado a cabo actuaciones desde este Ayuntamiento para llevar a cabo la cancelación registral de la hipoteca mobiliaria citada por caducidad, al amparo de art. 42 del Reglamento de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin desplazamiento de 17 de junio de 1955. A resulta de tales actuaciones las anotaciones han sido canceladas por caducidad, y así nos ha sido comunicado y certificado por el Registro de Bienes Inmuebles de Burgos en fecha 17 de junio de 2005.”

Finalmente el 22 de agosto, D. Jaime Mateu Isturiz, Delegado Territorial en Burgos de la Junta de Castilla y León y D. Luis Jorge del Barco López, Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Belorado (Burgos), firman ante el Notario D. Carlos Remacha la escritura pública en la que, la Junta de Castilla y León, cede y revierte, libre de cargas y sin arrendar, los terrenos y edificios descritos. El Ayuntamiento acepta y adquiere el pleno dominio de lo transcrito. 

miércoles, 27 de marzo de 2013

REVERSIÓN DEL SILO: ANTECEDENTES


AÑO 2000:

Certificado del secretario del acuerdo de Comisión de Gobierno fechado el 27 de junio de 2000 que sirve para dar cuenta que: considerando que por R.D. 2/2000 de 07/01/2000 se traspasan a la Junta de Castilla y León los medios adscritos a la gestión encomendada en materia de agricultura, Fondo Español de Garantía agraria, siendo la fecha del traspaso con efectos a 1 de junio de 2000.
Considerando que el FEGA tiene cedido a este Ayuntamiento un Almacén la “Unidad de Almacenamiento de la Red No Básica Cedida”…

La Comisión de Gobierno acuerda dar cuenta del traspaso del almacén del SEMPA a la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta y León, siendo utilizadas dichas instalaciones por el Ayuntamiento de Belorado.

El Acta comprobación de estado refleja que:

D. Javier García Fernández en representación del FEGA
D. Gregorio Rojo Villalmanzo en representación de la Consejería de de Agricultura y Ganadería de la JCyL.
Ante D. Juan Carlos Cigüenza de Diego en representación del Ayuntamiento de Belorado.
El acta refleja en los puntos:

1- Estado de conservación de la instalación objeto de traspaso. El estado de conservación: Regular.
3- La citada instalación si se está utilizando, siendo el usuario el Ayuntamiento de Belorado en base al acta de cesión firmada al efecto.
Se firma en Belorado a 31 de Mayo de 2000. 

La conclusión de estos trámites es la devolución a través de acta de las instalaciones del Silo, aunque el Ayuntamiento mantiene el uso como almacén municipal.

AÑO 2002
Escrito de reversión con registro de entrada 1 de marzo de 2002 nº 390 refleja.

Que la Consejería de Agricultura y Ganadería recibió con fecha 1 de junio de 2000 las transferencias del FEGA. En dichas transferencias se incluyó la Red no básica de unidades de almacenamiento de cereal, algunas de las cuales estaban cedidas a ciertos Ayuntamientos.

En ese escrito solicita al Ayuntamiento que revierta la cesión del silo porque dicha consejería quiere licitar a través de concurso abierto, previa oferta a las Cooperativas y Agrupaciones de agriculturas, como se hiciera en un concurso previo en el año 2001. Establece que a la mayor brevedad posible lo devuelva y haga la entrega de llaves.

Registro de entrada 05 de abril de 2002 nº 535.
De nuevo la Junta recuerda al Ayuntamiento el escrito anterior.

Con acuse de recibo 03 de abril 2002 el Ayuntamiento contesta:
Siendo D.Juan Carlos Cigüenza Alcalde: "que la devolución de la Unidad de Almacenamiento ocasionaría un perjuicio grave e irreparable ya que se encuentran materiales y vehículos del Ayuntamiento".
Tras una argumentación solicita se revise esa decisión para lo cual el Ayuntamiento se ofrece a buscar otras soluciones con los representantes de dicho servicio.

AÑO 2003
Transcripción del escrito remitido por parte de la Junta de Castilla y León con salida nº 20041640002901 y fecha 15 de abril de 2004. Registro de entrada en el Ayuntamiento nº 595 de 19 de Abril de 2004.

“Mediante escrito de fecha 27 de Octubre de 2003, registro de entrada de fecha 29 del mismo mes y año en el Servicio Territorial de Burgos (nº 20030530023121) y fecha de entrada 12 de diciembre de 2003 en este Servicio de Asuntos Económicos de la Secretaria General de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León (nº 20031650010316) se solicitó por parte del Ayuntamiento de Belorado (Burgos) la cesión de los terrenos donde en su día se construyó la mencionada Unidad de Almacenamiento.”

REVERSIÓN: INTRODUCCIÓN


(Este artículo contiene, y está transcrito principalmente, del trabajo realizado y publicado por D. Carlos Mateo Caballos en la revista Llámpara nº 03 año 2010.)


Toda persona que haya recorrido la geografía española mantiene en su recuerdo la imagen de “silos y graneros”, creyendo verla en repetidas ocasiones allí por donde transita. Puede llegar a afirmarse que la torre del silo o el contorno del tradicional granero han pasado a perfilar la silueta de nuestros pueblos, junto con las ya históricas iglesias y castillos. El proceso perceptivo activa los mecanismos de memoria histórica que nos cuestionan la razón de ser de estas edificaciones obsoletas. Comprenderlas requiere situarlas dentro de un panorama más amplio como es el “patrimonio industrial agroalimentario”.


…”los almacenes de grano aparecen entre las primeras formas arquitectónicas usadas como resguardo tanto del alimento como del propio ser humano. Existen testimonios de ello desde el año 6.000 a. C. (Mendoza 2010), momento en que la agricultura y la ganadería se convierten en las actividades predominantes. Diversas civilizaciones entorno al Mediterráneo, como la egipcia, prehelénicas y helénicas, manifestaron esta necesidad de almacenamiento a través de sistemas de una escala acotada… No será hasta época romana, excelente conocedora de la ingeniería, cuando aparezcan grandes construcciones dedicadas al almacenamiento de grano integradas en la “red de horrea y emporia”, cuyo caso más singular reside en el “Porticus Aemilia de Roma”, un vasto rectángulo modulado de 60x487 m.

“La evolución tipológica de estas edificaciones no sufre apenas variaciones hasta la llegada de la revolución industrial a mediados del siglo XIX, donde la aparición de nuevos materiales –primero el acero y luego el hormigón- marcará nuevas pautas formales derivadas de sus propios límites físicos. 


En este punto de la historia englobamos la producción de los silos verticales de hormigón o metálicos, con origen y difusión predomintane a través de la fotografía de autores norteamericanos.
El origen de los silos verticales se apoya sobre la invención del “elevador de grano” en 1843 a manos de Joseph Dart. La costosa tarea de descargar saco a saco el grano motivaron la iniciativa de idear una máquina que, movida por vapor, elevara el grano hasta la parte superior de los depósitos mediante un sistema de cadenas, cangilones y poleas. La última década del siglo XIX estuvo marcada por la búsqueda de una forma de construcción resistente al fuego, barata y con gran capacidad de almacenaje; para ello se realizaron multitud de experimentos con diversos materiales. La introducción de la energía eléctrica, y posteriormente el hormigón como material estructural, acabaron por definir una nueva imagen del silo americano llena de funcionalidad, que derivó en Europa y la Unión Soviética en un interesante caldo de cultivo intelectual y artístico.

La publicación en 1937 del “Decreto-Ley de Ordenación Triguera” dará origen al Servicio Nacional del Trigo –SNT-, encargado de la elaboración de un “Plan General de la Red Nacional de Silos y Graneros” que verá la luz en 1945 con una propuesta inicial de 437 silos y 631 graneros”.

El 29 de Mayo de 1984 se promulga la nueva Ley 16/1984 que terminará con el monopolio triguero llevado hasta entonces por el Estado Español. Esta determinación será requisito indispensable para la entrada de España en la política económica europea. En este momento de incorporación la Red se planifica bajo una nueva clasificación: Red básica y no básica. Los componentes del primer grupo son aquellos que mejor dan respuesta a las necesidades del mercado del cereal según políticas agrícolas, mientras que aquellos de la Red No Básica están a medio camino entre su utilización y desaparición. En 1994 la red alcanza la cuantía de 882 edificaciones, entre silos y graneros, que dan una capacidad media de 3000 ton/un, muy por debajo de lo que sería una red competitiva. A éste motivo, hay que sumar “otros” que propician la desarticulación parcial de esta red (mateo, 2005:8).


Con el fin de aliviar la carga recaída sobre el Ministerio de Agricultura comenzó, a principio de los años noventa, la cesión progresiva de las edificaciones según estos “cuatro procedimientos” (Ministerio,1994:6):

-       Desafección y cesión a la Dirección General de Patrimonio, de modo que ella decida sobre el futuro de las edificaciones.

-        Reversión a los Ayuntamientos que en su día cedieron los terrenos para la construcción.
-     
    Reversión a particulares expropiados, al desaparecer la función de utilidad pública que motivó la expropiación.

-        Cesión gratuita en uso al Ayuntamiento.

Entre 1996 y 2001 se produce la transferencia de competencias en materia de agricultura hacia las Comunidades Autónomas, lo que ha supuesto un alivio para la administración central, que delegó en las mismas la responsabilidad de tramitar los procedimientos anteriormente descritos.