jueves, 25 de abril de 2013

MUSEO ÚNICO EN ESPAÑA

Con los datos que nos encontramos en la red, en los diferentes puntos de información y exposición de productos turísticos más recientes, FITUR 2013 entre otros, podemos comprobar que el museo que presentamos es el ÚNICO museo civil con esta temática con el que cuenta España. Nos encontramos a su vez en el mayor con el que cuenta nuestro país, aparte de presentar una de las cinco colecciones púbicas de equipos más importante de toda Europa.

Museos vinculados a la exposición de equipos de radio que justifican la singularidad de la colección de Inocencio Bocanegra en nuestro país:

MUSEO DE LA RADIO “LUIS DEL OLMO” PONFERRADA: El museo está dividido en 4 salas que explican desde la historia de la radio. Una sala inicial se dedica a explicar este apartado. Existe a su vez una gran sala que explica la historia de la radio en España con apoyo de material gráfico, textos, sonidos y aparatos de radio. Otra de las salas de referencia se dedica a Luis del Olmo donde se puede ver una buena colección de micrófonos, grabadores y otras herramientas relacionadas con el trabajo del locutor radiofónico, en la que se incluye una reproducción del estudio de Onda Rambla.

Cuentan con un Aula de la radio que es un espacio dedicado a exhibir un buen número de receptores y otras piezas, como válvulas de emisión, micrófonos, etc., para completar el discurso sobre el soporte técnico que sustenta la radio, con una selección que obedece a distintos criterios tanto de fabricantes, como de modelos. Se centra exclusivamente en receptores, todos ellos domésticos o comerciales.


(COLECCIÓN PRIVADA) MUSEO DE LA RADIO DE TORDESILLAS (museo de Félix Valencia): Se trata de una colección privada situada junto a la Plaza Mayor de Tordesillas y consta de 450 m de espacio expositivo dividido en doce salas. Está creado por don Félix Valencia. El centro cuenta con tres plantas y una superficie de 450 metros cuadrados, fue rehabilitado para esta nueva oferta. El inmueble utiliza todo su espacio con catorce salas de exposición, que muestran un trayecto histórico que pasa por las radios más actuales situadas en sus plantas superiores hasta llegar a la planta baja donde se encuentran las primeras radios de los años 20.
 
El museo también cuenta con una amplia colección de documentos sonoros radiofónicos desde el año 1920, posters originales vinculados a los fondos expuestos y una extensa bibiloteca con ejemplares desde los veintes hasta nuestros días.


MUSEO DE LA RADIO DE POZA DE LA SAL: El museo de la Radio de Poza de la Sal se ubica en el nuevo edificio cultural, enclavado en pleno Casco Histórico de la villa, compartiendo espacio con el Centro Medioambiental de Félix Rodríguez de la Fuente. En su visita se introducirá al visitante en un recorrido por la tecnología radiofónica, comprendiendo como se trasladan las ondas por el espacio, y familiarizándose con los procesos técnicos que hacen posible este milagro de la comunicación. Se da a conocer la historia de la radio con la réplica de una emisora de baja frecuencia, la antigua tecnología a válvulas y acompañar el viaje del sonido radiofónico desde la emisora hasta el receptor de nuestras casas.








(COLECCIÓN PRIVADO-MILITAR) MUSEO DEL PARQUE CENTRAL DE TRANSMISIONES EN EL PARDO: Este museo es una exposición histórico-tecnológica de todo el material de transmisiones que pasó por el ejército español. Se encuentra dentro del Parque (acuartelamiento del General Marvá). 

La colección de Inocencio Bocanegra la forman más de 450 piezas, en pleno funcionamiento y de valor histórico y tecnológico indudable, todas ellas auténticas y de diferentes marcas como: Philips, Telefunken, Collins, RCA, RFT, Radiola, entre otras. Este espacio se ha convertido en el más grande que existe en España con algo más de 1000 metros cuadrados, donde se lpuede disfrutar de la evolución tecnológica de aparatos científicos, militares, comerciales, etc a lo largo de los últimos 80 años.

 

miércoles, 17 de abril de 2013

CLIMATIZACIÓN POR BIOMASA

Un proyecto de climatización tan ambicioso como el que planteaba, suponía un gran reto. La primera opción que se barajaba en el proyecto de rehabilitación del silo para por instalar un sistema eléctrico que permitiera la extracción e impulsión de frío y calor hacia el museo. Lo que suponía este sistema era una caristia importante ya que el problema se suscitaba no tanto en las dimensiones del silo, sino en las alturas que este tenía y había que calentar. Descartada de inicio esa posibilidad se buscan otras opciones como son las energías renovables. Aquí se abre un horizonte de posibilidades que el Ayuntamiento no dudó en estudiar.

Iniciada la inquietud por la nueva instalación, se empezó a estudiar el proyecto de una caldera de biomasa, teniendo en cuenta la distribución de los edificios municipales que consumían calor, cuatro de ellos están en un área de 500  m2: el colegio, el centro ocupacional, los comedores y el silo-museo, todos ellos hasta esa fecha, consumiendo gasoil con calderas independientes.

Tras solicitar y estudiar varias propuestas, se decidió realizar una central térmica que abasteciera de calor mediante tuberías enterradas, a los cuatro edificios municipales con una potencia de 500 Kw, alimentada exclusivamente por biomasa forestal, lo que se denomina calefacción de distrito.

La calefacción de distrito se basa en una central cercana a los consumidores que produce calor. Mediante un sistema de tubos aislados, en este caso y por lo general, subterráneos, el calor se distribuye a los edificios que forman parte de la red. El medio más común para distribuir el calor es el agua, pero también se puede utilizar vapor.

Para cubrir situaciones de demanda más intensa, se cuenta con sistemas de acumulación que almacenan energía en momentos de menor consumo. El calor distribuido no sólo se puede utilizar para calefacción, sino también para producir agua caliente y para climatizar y enfriar en verano. En este caso sólo se va a utilizar para calefacción.

Frente a los sistemas de calefacción individual, la de distrito o urbana destaca por varias ventajas. La producción del calor es más eficiente ya que se desperdicia menos y, por lo tanto, la contaminación también es menor. Por su parte, los consumidores ahorran dinero en la energía y las instalaciones que deberían destinar a sus propios sistemas de calefacción. Si además el combustible utilizado es muchísimo más barato que el gasoil y puede generar empleo en la propia zona, podríamos decir que hemos encontrado a la gallina de los huevos de oro.

Qué se pretende conseguir con la ejecución de este proyecto:

- Ahorro importante en las facturas de calefacción de los edificios aceptados, en torno al 50-60%.
- Disminución considerable en las emisiones de gases de efecto invernadero.

Beneficios añadidos e importantes como:

-      Limpieza de los montes, entendida sobre todo como una disminución de la carga de combustible. Si los montes se aprovechan, disminuye el riesgo de que haya incendios o de que se propaguen con tanta velocidad.

-      Disminución de la contaminación, porque la biomasa contamina menos que el gasoil o la electricidad, de hecho, se entiende que las emisiones a la atmósfera producidas por la biomasa tienen equilibrio “0” ya que emiten la misma cantidad de CO2 que absorben en su ciclo vegetativo.

-      La gestión de los montes se hará desde una perspectiva integradora (gestión forestal sostenible). Este modelo de gestión conlleva numerosos beneficios indirectos: mantenimiento de la caza, micología,  mejora de los accesos y, por tanto, de la oportunidad de esparcimiento en la naturaleza…

-      Los montes se van a cuidar y a mejorar y se mantendrán vivos.

La biomasa como motor de desarrollo socioeconómico

- Se crea empleo directo y se generan nuevos nichos de mercado: los centros de transformación se pueden instalar en los pueblos, se pueden comercializar las leñas, se potencia el turismo porque mejoran los accesos.

- Si se crea empleo, se fija la población de la zona.

- Reporta beneficio económico a los Ayuntamientos y también a los vecinos.

- La gestión puede partir de los propios Ayuntamientos, como es el caso, y va a ser posible la autogestión de los recursos de los montes.

- La escala del proyecto facilita que los implicados tengan control sobre los aprovechamientos que se hagan en sus montes y libertad de decisión sobre los mismos.

- Aprovechamiento de un recurso sobrante.

-          Es un buen momento para potenciar el trabajo en equipo y la conciencia colectiva: unir fuerzas en objetivos comunes, a nivel de Mancomunidad, y apostar por la protección de los recursos de las zonas.

La biomasa como alternativa energética

- Es una alternativa al gasoil y otros combustibles y puede llegar a ser incluso una opción viable para prescindir de los demás tipos de combustible y conseguir el autoabastecimiento e independencia a nivel energético

-          Supone un ahorro económico en combustible (gasoil, electricidad…).

Publicadas las subvenciones convocadas por la Junta de Castilla y León:

“ORDEN EYE/1791/2010, de 23 de diciembre, por la que se convocan subvenciones públicas cofinanciables por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), para actuaciones en energías renovables, excepto solar, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. (Código REAY IND035).

Uno de los sectores de actuación previstos en el mencionado documento, es precisamente el apoyo económico vía subvenciones para promover la realización de inversiones en Energías Renovables excepto Solar, con el objetivo de reducir el consumo de energía y/o aumentar la eficiencia energética.”

El Ayuntamiento asume la responsabilidad de ejecutar el Proyecto y presenta la solicitud el 7 de febrero de 2011 obteniendo respuesta el 31 de mayo del mismo año. El proyecto cuenta con un presupuesto de 240.154,63 y la subvención obtenida es de 86.082.09 €

Del proyecto de ejecución presentado por la empresa BIOSAR podemos extraer que lo instalado consta de:

Caldera elegida- BIOMATIC-BIOCONTROL 500 Kw. Diámetro de salida humos de 300 mm.
Caldera para combustión de astilla, módulo de caldera Herz Biomatic pontencia nominal 500 kw. Para astillas según norma ÖNORM 7135. presión máxima de trabajo 3 bares, temperatura máxima de trabajo 90º C.caldera de acero soldado y ensayado a presión. Incluye cobertura de 80 mm. de aislamiento, caldera completamente montada, que incluye:

-          Módulo de combustión.
-          Módulo intercambiador de calor.
-          Sistema automático de intercambiador de calor.
-          Sistema de introducción de combustible.
-          Extractor de cenizas del módulo de combustión.
-          Sistema de control biocontrol 3.000.
-          Control de combustión por sistema Lambda.
-          Control de Depresión.
-          Sistema de seguridad antiincendio contra el retorno.

En el año 2012 el proyecto se presenta a los premios NACIONALES de ENERAGEN otorgados por la Asociación de Agencias españolas de Gestión de la Energía, consiguiendo una mención de honor, un reconocimiento que avala el trabajo realizado durante este tiempo.


miércoles, 10 de abril de 2013

EJEMPLO DE EQUIPOS I




NUMERO
S 27/ S 36
EEUU
HALLICRAFTERS

Este equipo era similar al S-27 y BC-787. El S 27 se diseña entre 1940 y 1943 y se empieza a fabricar entre 1944 y 1946. Estos equipos se utilizaron para controlar los radares alemanes por los británicos.
Debido a su calidad El Presidente estadounidense Harry S. Truman (1945-1953), debido a su fama y  calidad, lo instala en el Despacho Oval.
Los equipos eran usados en agencias de inteligencia de intercepción de señales en la 2ª G.M.


NUMERO
BC 610
EEUU
HALLICRAFTERS
El transistor es una adaptación militar que hace Hallicrafters de una de sus unidades más exitosas, el HT-4, fabricado desde 1938. Se transforma comienza a fabricarse a principios de 1942.
El FBI lo trasladó a la isla hawaiana de Oahu que contactó con el Pentágono para informar del ataque japonés el 7 de diciembre de 1941. El HT 4 (BC 610) era el único capaz de llegar a alcanzar con su emisión tierra firme.
Ayudó también, con éxito, al General Dwight Eisenhower en la reorganización de las Fuerzas Estadounidenses durante la campaña africana y en la batalla del Paso Kasserine el 16 de febrero de 1943.

NUMERO
BC 348
EEUU


Receptor de comunicación compacto usado en aviones bombarderos en la 2ª Guerra Mundial. Diseñado para aviones multimotores pesados: B.17, B.24, B.29, etc.
El bombardero B 29,  “Enola Gay”, que lanzó la bomba atómica (Little Boy) sobre Hiroshima, el 6 de agosto de 1945, recibió la orden del lanzamiento a través de uno de estos equipos.




NUMERO
ZVEZDA CK 1
RUSIA
ZVEZDA

Traje de cosmonauta desarrollado desde finales de los 50 hasta mediados de los 60 usados para pilotar la nave Vostok.
Fue el modelo usado por Yuri Gagarin para su primer viaje espacial el 12 de abril de 1961.
Se diseñaban para evitar una eventual despresurización que pueda poner en peligro a los pilotos en fases críticas de la misión: lanzamiento, acoplamiento o reentrada.

martes, 2 de abril de 2013

EL SILO DE BELORADO: SU ORIGINALIDAD EN ESPAÑA



 El Ayuntamiento tras diferentes investigaciones y consultas ha conseguido justificar como único, en el panorama nacional, el proyecto de recuperación de un edificio tan emblemático como el del Silo, ¿porque Belorado es único?: desde el momento que surge la idea de albergar el museo de la Radiotransmisión en este espacio,  se establece como principio de recuperación preservar el valor singular del edificio que debía albergarlo. Se han reutilizado los silos convirtiéndolos en expositores y permitiendo el paseo interno por las celdas que guardaban el cereal recogido. Como podemos leer, no existe otro caso, por el momento, como el nuestro.

Ejemplos de arqueología industrial en edificios de almacenaje transformados en espacios culturales o de promoción comercial en el ámbito nacional:


- “El Tanque” Tenerife: Abierto al público el 17 de julio de 1997, El Tanque es un espacio cultural emblemático de Tenerife, surgido a partir de la rehabilitación de un depósito industrial de la refinería. En este espacio se ha llevado a cabo una sencilla y respetuosa intervención realizada al antiguo depósito de petróleo que ha sido destacada por su brillantez y acertada disposición secuencial de los recorridos d acceso al espacio interno, así como el uso de un lugar de características únicas.

- Observatorio de Senillosa, Girona: Este conjunto de cuatro torres construidas en 1959 para almacenar y secar el arroz. En 1996 una de ellas se rehabilitó como torre de avistamiento de avifauna y permite, desde sus 22 metros, disfrutar de una panorámica excepcional del Parque Natural Dels Aiguamolls de L’Emporda.

- Teatro “El Silo” Pozoblanco: El 8 de septiembre de 2006 fue inaugurado el Teatro El Silo. La infraestructura escénica supuso una inversión de 3.483.233 € y transformó un antiguo silo de cereales en un gran teatro con un aforo que supera las 800 butacas. Un recital de Joan Manuel Serrat inauguró la sala. Luego siguieron el musical BELIVE, por un grupo de alumnos del Los Pedroches y Bodas de Sangre de García Lorca a cargo del grupo local Jara.

- Hotel Tximista: Consistido en la restauración de una antigua fábrica harinera. El hotel ha dado nueva vida a una fábrica harinera, la Ruiz de Alda, que cesó su actividad hace años. Es precisamente la familia propietaria la que ha puesto en marcha un establecimiento que supone la recuperación del patrimonio industrial. El proyecto surge como una iniciativa respetuosa con el pasado. El nuevo edificio conserva por completo la estructura de la vieja fábrica, que constaba de cuatro edificios. En los antiguos silo hexagonales se han alojado las habitaciones, mientras que sólo se demolió un almacén central para alojar un edificio de distribución con materiales modernos. El cuerpo central de la harinera, que tenía todavía la maquinaria de madera del siglo XIX alberga algunas partes nobles, como la cafetería y habitaciones dúplex. Por último, las naves antiguas han dado paso al salón para eventos.

Proyectos de intenciones en otros silos:

- Silo de Plasencia: Denegado el reconvertir el silo de Cicofan en un edificio de apartamentos turísticos. La propuesta presentada, señala el acta de la Junta de Gobierno. En la actualidad no consta ningún proyecto de intervención.

Silo de Navalcarnero (Madrid): se tiene constancia de la intención de reforma del edificio desde el año 2009. “El antiguo edificio del silo albergará un museo de ate moderno y contará además con salas de exposiciones, aulario, cafetería y tienda. Aprovechando la altura del edificio (cinco plantas), se le dotará además con un mirador, que permitirá a los visitantes contemplar el casco histórico de la Villa Real.”

Los silos de Madridejos (Toledo): Los silos son el resultado del mínimo poder adquisitivo de las familia que los ocupan, pero también es una adecuada adaptación a un clima de bruscas temperaturas que, pese a sus inconvenientes, gozan de una temperatura ambiental fresca en verano y cálida en invierno. A través de una rambpa descendente o cañada empedrada se accede al potalejo y al corredor, a cuyos lados se disponen las habitaciones, espacio necesrio para los dormitorios, cocina, comedor majo, cuadras, pajar, gallinero; logrando una casa sin tejado, sin vigas, sin columnas, sin tabiques. El silo era la casa de las familias más humildes y trabajadoras del pueblo.

- Silo de Noreña (Córdoba): Diario de Córdoba. Antonio Rodriguez 30/11/2005. “ La Junta de Andalucía ha decidido convertir el silo de cereales de Noreña, que lleva varios años en desuso, en el almacén del Museo Arqueológico y Etnográfico de Córdoba, según informó ayer a este periódico la delegada de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba, Mercedes Mudarra.”

- Silo de San Blas (Alicante): Existe intención y propuesta de modificación, acondicionamiento y restauración del Silo para transformarlo en un espacio cultural. Noticia publicada en el “informe completo de rehabilitación del Silo (Asociación Alicante Vivo) año 2010”.

- Sanlúcar la Mayor (Sevilla): propuesta para poner en valor del antiguo silo de cereales de Jimena, un edificio que se quiere convertir en espacio cultural, etnográfico y turístico (abril de 2010).

- Rehabilitación Ambiental del Silo de Cereales de Bujalande Córdoba: Contendrá un museo agroecológico. En la actualidad no existe constancia del comienzo de las obras y lo único referenciado es un acuerdo de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Bujalande con fecha 24/01/11 para la rehabilitación de los exteriores del silo por un importe de 21.301 €.