En 1944 el Estado proyecta la Red Nacional de
Cereal, el cual, entre otras instalaciones, prevé la construcción de silos y “almacenes
de recepción”. En el caso de ser necesario se enviaba el grano almacenado a
silos de tránsito para su distribución nacional o a silos portuarios para su
exportación. La red nacional de silos pertenecía al Ministerio de Agricultura y
la gestionaba el SENPA (Servicio Nacional de Productos Agrarios).
Con el Decreto-Ley 17/1971 se unía el servicio
Nacional de Trigo (S.N.T.) y el Servicio nacional de cereales (S.N.C.). Con
esta iniciativa se pretendía ordenar la producción y distribución de los
productos agrarios y sus derivados. También se regulaban los precios. En 1986
con la entrada de España en la
Unión Europea pasó a depender del Fondo Europeo de
Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA).
El silo de Belorado es un conjunto de edificios estratégicos
de recepción característico de la imagen castellana, surgidos para el
almacenamiento de grano, sobre todo a mediados del s. XX. El municipio y el
entorno han sido históricamente una zona vinculada en su mayoría a las labores
agrícolas siendo el cereal el principal de estos recursos.
El posible año de construcción del silo se sitúa a finales de
la década de los 50 y los primeros años de la década de los 60, motivado
principalmente por la modernización de las labores del campo que reportaban y
generaban más cantidad de cereal, lo que supone la necesidad de crear espacios
de mayor capacidad de almacenamiento.
Según
consta en el archivo histórico del Ayuntamiento, en 1947, la corporación en
pleno cumpliendo el Decreto del Ministerio de Agricultura de 12 de julio de
1946, al amparo del artículo 2º solicita
a la Delegación
Nacional del Servicio Nacional de Trigo para que incluya al
municipio en el plan de construcción y explotación de la Red Nacional de
Trigos y solicita la construcción de un silo receptor con capacidad de 200 a 300 vagones, el
equivalente a 2 o 3 millones de kilos.
El acuerdo de pleno describe
textualmente: “Por estimarlo altamente
beneficioso para los interés de esta localidad y su comarca, exclusivamente
agrícolas y productoras en grandes cantidades de cereales de todas clases…”.
Así mismo,
el Ayuntamiento ofrece un solar, obreros y los elementos: “cuatrocientas jornadas de obreros no especializados y doscientas
jornadas de carros para el transporte de arena, grava y otros materiales de
construcción...”.
El
Ministerio de Agricultura, el 8 de enero de 1951, contestando a ése pleno,
remite una carta pidiendo que especifique la cesión del terreno y las
facilidades que pueda aportar el municipio para conseguir la construcción del
edificio que solicitan.
El 5 de
abril de 1954 el Gobernador Civil contesta para confirmar que el silo de
Belorado se encuentra en fase de primera urgencia y que se ha asignado su
construcción con capacidad para 100 vagones, aunque por problemas con los
materiales no se confirma la fecha de construcción.
El 17 de
noviembre de 1956 el Consejo Asesor del Servicio Nacional del Trigo acepta la
donación del terreno ofrecido por el Ayuntamiento y hace constar la gratitud
del Organismo por la referida cesión y las facilidades dadas por la Corporación.
Tras varias
cartas para las diferentes aclaraciones de propiedad, cesión, superficie, etc.
nos encontramos con un documento de 1964, que ya hace referencia al silo
construido, por tanto, en este año Belorado ya contaba con la instalación. La Corporación solicita la
segregación de la finca cedida para dotarla de una forma regular que permitiera
construir viviendas para el municipio.
El 31 de
enero de 1972 el Gobernador Civil remite una contestación a una propuesta que
de nuevo le hace el Ayuntamiento al Ministerio de Agricultura a favor de la
construcción de nuevos silos de recepción.
En mayo de
ese mismo año el Servicio Nacional de Cereales comunica al Ayuntamiento que
tiene que realizar obras de modernización y mejora en el silo, explicando que
se realizará la ampliación de pavimentación, instalación de una tolva para
recepción a granel con marquesina de cubrición, instalación de unos aseos,
cambio de la báscula-puente y apertura de una puerta en el granero con una
rampa de acceso.
El 16 de
mayo de 1977 se inicia el expediente para la ampliación de los silos con un
escrito del Alcalde al Sr. Jefe del Servicio provincial del SENPA, pidiendo
aclaraciones sobre el carácter de la entidad que representa por las
incompatibilidades que pudieran surgir en el caso de que se realice la cesión
del terreno.
El 4 de
abril de 1978 el Ministerio del Interior solicita los certificados de los
fondos disponibles del Ayuntamiento y de cesión gratuita del terreno donde se
efectuará la ampliación del silo.
A partir de una solicitud del Ayuntamiento de Belorado adoptado en acuerdo plenario de fecha 28/04/2004, el “Silo” fue objeto de reversión por parte de
Todavía no
se ha podido constatar el año de inicio de la ampliación, pero Belorado contó
con cinco nuevos silos metálicos de gran capacidad, ID MC. En la actualidad no
existen y en su lugar hay una pista multideportiva.
El ascenso del grano
hasta el piso superior se realizaba con la ayuda de elevadores de cangilones,
mientras que el descenso hasta un nivel inferior no situado en la vertical
requiere de la participación de distribuidores pendulares. Los dispositivos de
limpieza del grano (generalmente dispuestos en la planta inferior), el control
de temperaturas, de llenado de las celdas, etc., nos da una idea de la
complejidad técnica del interior de este silo, por lo general no perceptible
desde el exterior.
El espacio industrial objeto de esta propuesta está compuesto
por:
a) “Silo” propiamente dicho. Edificación de almacenamiento
sobre parcela de propiedad municipal de 2949 m 2. Se configura como zona
silo (219 m
2) y almacén anexo (224,11 m2 ) de planta baja con
catorce celdas (diez celdas apoyadas y cuatro colgadas). Consta de azotea
destinada a sistemas de elevación y almacenaje.
b) Nave de almacenaje de 519 m 2, de planta
baja rectangular.
c)
Sala de básculas. Construcción de planta baja de
No hay comentarios:
Publicar un comentario