Desde
el momento que se planteó la metodología de exposición del Museo de Inocencio
Bocanegra, se pensó en un espacio diferente que permitiera al visitante
“viajar” de manera testimonial a los lugares donde se usó y se desarrolló la
tecnología de la radio. En el área de la infantería se construyó un decorado
que recreara el lugar de repercusión histórica que supuso el salto cuantitativo
y cualitativo en la comunicación entre las unidades de intervención ligeras,
una trinchera inglesa de
la
Primera Guerra Mundial.
La
guerra de trincheras fue una forma de lucha consistente en largas y estrechas
zanjas en las cuales las tropas permanecían acantonadas refugiándose de la
potencia del fuego enemigo. Al comienzo de la Primera Guerra
Mundial la creencia de que la victoria se produciría mediante cargas masivas de
la infantería, dominaba el pensamiento militar del momento, a pesar de la
aparición e introducción de armas de fuego más ligeras, rápidas y sobretodo de
una artillería más potente y móvil. Pero la cruda realidad superó las
previsiones de los más optimistas y después de la primera batalla del Marne,
septiembre de 1914, el estancamiento del frente obligó a cavar miles de
kilómetros de trincheras paralelas a la línea del frente occidental conectadas por
laberínticos sistemas de trincheras de comunicaciones y protegidas por densas
alambradas de espino. Con este sistema de fortificaciones en forma de
trincheras, del Mar del Norte a Suiza, apareció un nuevo escenario bélico. Para
romper esta nueva situación y determinar el giro de la guerra se introdujeron
nuevos ingenios militares, incluyendo las granadas de mano, el gas venenoso,
morteros de trinchera, cortinas y barreras de fuego artillero y lanzallamas
entre otros. Como consecuencia, las bajas fueron enormes después de cada
intento de la infantería por tomarlas. No fue hasta 1918 que una primigenia
versión de lo que sería el tanque (inventado en 1915) logró hacer posible
avance a través de las trincheras. Así, el periodo comprendido entre septiembre
de 1914 y agosto de 1918 fue una guerra de atrincheramiento.
En cuanto al decorado de la
trinchera podremos ver diferentes espacios que nos trasladarán a unas
condiciones de vida extremadamente duras. Lo forman las dos primeras líneas de
una trinchera y sus líneas de comunicación: primera línea o línea de combate y
la segunda línea o línea de abastecimiento.
En la primera línea podremos
visitar:
-
Un puesto de ametralladora.
-
Bancos y escaleras de salto.
-
Puesto de escucha.
-
Puesto de radio
-
Reconstrucción de una mina de zapador (no
visitable)
En la segunda línea:
-
Hospital de campaña.
-
Habitaciones.
-
Cocinas.
En las calles de comunicación:
-
Puesto de mando y bunker subterráneo.
-
Letrinas.
-
Arsenal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario