Ejemplos de arqueología
industrial en edificios de almacenaje transformados en espacios culturales o de
promoción comercial en el ámbito nacional:
- “El Tanque” Tenerife: Abierto
al público el 17 de julio de 1997, El Tanque es un espacio cultural emblemático
de Tenerife, surgido a partir de la rehabilitación de un depósito industrial de
la refinería. En este espacio se ha llevado a cabo una sencilla y respetuosa
intervención realizada al antiguo depósito de petróleo que ha sido destacada
por su brillantez y acertada disposición secuencial de los recorridos d acceso
al espacio interno, así como el uso de un lugar de características únicas.
- Observatorio de Senillosa,
Girona: Este conjunto de cuatro torres construidas en 1959 para almacenar y
secar el arroz. En 1996 una de ellas se rehabilitó como torre de avistamiento
de avifauna y permite, desde sus 22 metros , disfrutar de una panorámica
excepcional del Parque Natural Dels Aiguamolls de L’Emporda.
- Teatro “El Silo” Pozoblanco: El
8 de septiembre de 2006 fue inaugurado el Teatro El Silo. La infraestructura
escénica supuso una inversión de 3.483.233 € y transformó un antiguo silo de
cereales en un gran teatro con un aforo que supera las 800 butacas. Un recital
de Joan Manuel Serrat inauguró la sala. Luego siguieron el musical BELIVE, por
un grupo de alumnos del Los Pedroches y Bodas de Sangre de García Lorca a cargo
del grupo local Jara.
- Hotel Tximista: Consistido en
la restauración de una antigua fábrica harinera. El hotel ha dado nueva vida a
una fábrica harinera, la Ruiz
de Alda, que cesó su actividad hace años. Es precisamente la familia
propietaria la que ha puesto en marcha un establecimiento que supone la
recuperación del patrimonio industrial. El proyecto surge como una iniciativa
respetuosa con el pasado. El nuevo edificio conserva por completo la estructura
de la vieja fábrica, que constaba de cuatro edificios. En los antiguos silo
hexagonales se han alojado las habitaciones, mientras que sólo se demolió un
almacén central para alojar un edificio de distribución con materiales
modernos. El cuerpo central de la harinera, que tenía todavía la maquinaria de
madera del siglo XIX alberga algunas partes nobles, como la cafetería y
habitaciones dúplex. Por último, las naves antiguas han dado paso al salón para
eventos.
Proyectos de intenciones en otros
silos:
- Silo de Plasencia: Denegado el
reconvertir el silo de Cicofan en un edificio de apartamentos turísticos. La
propuesta presentada, señala el acta de la Junta de Gobierno. En la actualidad no consta
ningún proyecto de intervención.
Silo de Navalcarnero (Madrid): se
tiene constancia de la intención de reforma del edificio desde el año 2009. “El
antiguo edificio del silo albergará un museo de ate moderno y contará además
con salas de exposiciones, aulario, cafetería y tienda. Aprovechando la altura
del edificio (cinco plantas), se le dotará además con un mirador, que permitirá
a los visitantes contemplar el casco histórico de la Villa Real.”
Los silos de Madridejos (Toledo):
Los silos son el resultado del mínimo poder adquisitivo de las familia que los
ocupan, pero también es una adecuada adaptación a un clima de bruscas
temperaturas que, pese a sus inconvenientes, gozan de una temperatura ambiental
fresca en verano y cálida en invierno. A través de una rambpa descendente o
cañada empedrada se accede al potalejo y al corredor, a cuyos lados se disponen
las habitaciones, espacio necesrio para los dormitorios, cocina, comedor majo,
cuadras, pajar, gallinero; logrando una casa sin tejado, sin vigas, sin
columnas, sin tabiques. El silo era la casa de las familias más humildes y trabajadoras
del pueblo.
- Silo de Noreña (Córdoba):
Diario de Córdoba. Antonio Rodriguez 30/11/2005. “ La Junta de Andalucía ha
decidido convertir el silo de cereales de Noreña, que lleva varios años en
desuso, en el almacén del Museo Arqueológico y Etnográfico de Córdoba, según
informó ayer a este periódico la delegada de Cultura de la Junta de Andalucía en Córdoba,
Mercedes Mudarra.”

- Sanlúcar la Mayor (Sevilla): propuesta para
poner en valor del antiguo silo de cereales de Jimena, un edificio que se
quiere convertir en espacio cultural, etnográfico y turístico (abril de 2010).
- Rehabilitación Ambiental del
Silo de Cereales de Bujalande Córdoba: Contendrá un museo agroecológico. En la
actualidad no existe constancia del comienzo de las obras y lo único
referenciado es un acuerdo de la
Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Bujalande con fecha
24/01/11 para la rehabilitación de los exteriores del silo por un importe de
21.301 €.
No hay comentarios:
Publicar un comentario