
Iniciada la inquietud por la nueva
instalación, se empezó a estudiar el proyecto de una caldera de biomasa, teniendo
en cuenta la distribución de los edificios municipales que consumían calor,
cuatro de ellos están en un área de 500
m2: el colegio, el centro ocupacional, los comedores y el silo-museo,
todos ellos hasta esa fecha, consumiendo gasoil con calderas independientes.
Tras solicitar y estudiar varias
propuestas, se decidió realizar una central térmica que abasteciera de calor
mediante tuberías enterradas, a los cuatro edificios municipales con una
potencia de 500 Kw, alimentada exclusivamente por biomasa forestal, lo que se
denomina calefacción de distrito.
La calefacción de distrito se basa
en una central cercana a los consumidores que produce calor. Mediante un
sistema de tubos aislados, en este caso y por lo general, subterráneos, el
calor se distribuye a los edificios que forman parte de la red. El medio más
común para distribuir el calor es el agua, pero también se puede utilizar
vapor.
Para cubrir situaciones de demanda
más intensa, se cuenta con sistemas de acumulación que almacenan energía en
momentos de menor consumo. El calor distribuido no sólo se puede utilizar para
calefacción, sino también para producir agua caliente y para climatizar y
enfriar en verano. En este caso sólo se va a utilizar para calefacción.

Qué
se pretende conseguir con la ejecución de este proyecto:
- Ahorro importante en las facturas
de calefacción de los edificios aceptados, en torno al 50-60%.
- Disminución considerable en las
emisiones de gases de efecto invernadero.
Beneficios añadidos e importantes
como:
-
Limpieza de los montes, entendida sobre todo como una disminución de la carga
de combustible. Si los montes se aprovechan, disminuye el riesgo de que haya
incendios o de que se propaguen con tanta velocidad.
-
Disminución de la contaminación, porque la biomasa contamina menos que el
gasoil o la electricidad, de hecho, se entiende que las emisiones a la
atmósfera producidas por la biomasa tienen equilibrio “0” ya que emiten la misma
cantidad de CO2 que absorben en su ciclo vegetativo.
- La gestión de los montes se hará desde una
perspectiva integradora (gestión forestal sostenible). Este modelo de gestión
conlleva numerosos beneficios indirectos: mantenimiento de la caza, micología, mejora de los accesos y, por tanto, de la oportunidad
de esparcimiento en la naturaleza…
- Los
montes se van a cuidar y a mejorar y se mantendrán vivos.
La
biomasa como motor de desarrollo socioeconómico
- Se crea empleo directo y se
generan nuevos nichos de mercado: los centros de transformación se pueden
instalar en los pueblos, se pueden comercializar las leñas, se potencia el
turismo porque mejoran los accesos.
- Si se crea empleo, se fija la
población de la zona.
- Reporta beneficio económico a
los Ayuntamientos y también a los vecinos.
- La gestión puede partir de
los propios Ayuntamientos, como es el caso, y va a ser posible la autogestión
de los recursos de los montes.
- La escala del proyecto
facilita que los implicados tengan control sobre los aprovechamientos que se
hagan en sus montes y libertad de decisión sobre los mismos.
- Aprovechamiento de un recurso
sobrante.
-
Es un
buen momento para potenciar el trabajo en equipo y la conciencia colectiva:
unir fuerzas en objetivos comunes, a nivel de Mancomunidad, y apostar por la
protección de los recursos de las zonas.
La
biomasa como alternativa energética
- Es una alternativa al gasoil y
otros combustibles y puede llegar a ser incluso una opción viable para
prescindir de los demás tipos de combustible y conseguir el autoabastecimiento
e independencia a nivel energético
-
Supone
un ahorro económico en combustible (gasoil, electricidad…).
Publicadas
las subvenciones convocadas por la
Junta de Castilla y León:
“ORDEN EYE/1791/2010,
de 23 de diciembre, por la que se convocan subvenciones públicas cofinanciables
por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), para actuaciones en
energías renovables, excepto solar, en el ámbito de la Comunidad Autónoma
de Castilla y León. (Código REAY IND035).
Uno de los sectores de
actuación previstos en el mencionado documento, es precisamente el apoyo
económico vía subvenciones para promover la realización de inversiones en
Energías Renovables excepto Solar, con el objetivo de reducir el consumo de
energía y/o aumentar la eficiencia energética.”

Del
proyecto de ejecución presentado por la empresa BIOSAR podemos extraer que lo
instalado consta de:
Caldera
elegida- BIOMATIC-BIOCONTROL 500 Kw. Diámetro de salida humos de 300 mm .
Caldera
para combustión de astilla, módulo de caldera Herz Biomatic pontencia nominal
500 kw. Para astillas según norma ÖNORM 7135. presión máxima de trabajo 3
bares, temperatura máxima de trabajo 90º C.caldera de acero soldado y ensayado
a presión. Incluye cobertura de 80
mm . de aislamiento, caldera completamente montada, que
incluye:
-
Módulo
de combustión.
-
Módulo
intercambiador de calor.
-
Sistema
automático de intercambiador de calor.
-
Sistema
de introducción de combustible.
-
Extractor
de cenizas del módulo de combustión.
-
Sistema
de control biocontrol 3.000.
-
Control
de combustión por sistema Lambda.
-
Control
de Depresión.
-
Sistema
de seguridad antiincendio contra el retorno.

No hay comentarios:
Publicar un comentario