domingo, 31 de marzo de 2013

REVERSIÓN DEFINITIVA DEL SILO


AÑO 2004
 Con Registro de Salida 241 fechado el 17 de marzo de 2004 el Ayuntamiento remite un escrito solicitando “la reversión de los terrenos que ocupa el silo, así como las instalaciones que en él se encuentran…” “…ya que dichas instalaciones a las que nos referimos no desarrollan la función para la que fueron concebidas, ya que se encuentra en un desuso evidente.”

El Ayuntamiento, el 16 de marzo de ese año, remite una nueva carta solicitando la reversión de los terrenos y edificios que ocupa el silo. Se transcribe parte, que dice: “ Ratificar los acuerdos adoptados por este Ayuntamiento Pleno, en sus sesiones celebradas con fecha veintinueve de marzo de mil novecientos cuarenta y siete y quince de julio de mil novecientos cincuenta y seis, sobre cesión de terrenos a favor de la Delegación Nacional del Servicio Nacional del Trigo, para construir en esta localidad un silo receptor de trigo, y, en consecuencia, por unanimidad, se acuerda…..” lo que continúa es la descripción de como se llega a la cesión de la finca que ocupa el silo, con tres apartados en los que el municipio se pone a disposición del Ministerio cediendo terreno, poniendo a su disposición ayuda humana y material y remitir el acuerdo a la Dirección Provicial. La parcela está situada junto a la Carretera de Pradoluengo ubicada en el paraje denominado “Calvario”. La extensión de dicha finca según el plano de fecha 25 de septiembre de 1954, es de 4658 mtrs. cuadrados.

La Junta de Castilla y León remite un escrito, al Ayuntamiento, con registro al de salida nº 20041640002901 y fecha 15 de abril de 2004, para el Ayuntamiento registro de entrada nº 595 de 19 de Abril de 2004; donde establece que para poder iniciarse el expediente de reversión hace falta el Acuerdo del Pleno del Ayuntamiento donde éste acordó solicitar a la Junta Castilla y León dicha reversión de los terrenos.

En sesión ordinaria, de 28 de abril del 2004, el Ayuntamiento acuerda por unanimidad de los presentes requerir a la Consejería de Agricultura y Ganadería, la reversión del almacén “unidad de almacenamiento de la red no básica cedida” sita en Ctra. De Pradoluendo de la localidad de Belorado a favor del Ayuntamiento, por ser preciso para su uso en atención al interés público municipal.

Agosto de 2004: El Ayuntamiento recibe el certificado catastral en el que se traslada:
“Que en virtud de instancia suscrita por doña M.R.F., Jefa del Servicio de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, Consejería de Hacienda, Secretaría General, de fecha veintiuno de julio de dos mil cuatro, he examinado los libros del archivo a mi cargo de los que resulta:

PRIMERO: Que en el tomo 957, libro 116, de Belorado, folio 66, figura la finca registral número 11.772, cuyas inscripciones 1ª y 2ª, copiadas literalmente son como siguen:
PRIMERA:…..Que esta finca resultante es la suma de seis, y fue comprada con los siguientes fines:
-         Cesión al Servicio Nacional del Trigo de terreno para instalación de un silo receptor.
-         Campo de fútbol y deportes.
-         Ferial.
-         Lugar de emplazamiento de la Plaza de Toros.

Que el Ayuntamiento es dueño de las seis fincas que se agrupan según consta en los folios citados, y representado por el Alcalde Don Antonio Peña Hoyos y el Secretario Don Valentín Fernández Tejada con escritura autorizada por el Notario de esta Villa Don Victorino Hornillos González el diez de diciembre de mil novecientos cincuenta  y uno en la que actúan dichos señores con la debida autorización de la Corporación Municipal…autorización realizada y librada el nueve de octubre de mil novecientos cincuenta y uno.

SEGUNDO: En el segundo apartado habla de la ampliación con nueva construcción de silos y la nueva cesión de terrenos por parte del Ayuntamiento, “siendo en ese momento Don Máximo Izquierdo Calleja, facultado por acuerdo tomado por la Corporación Municipal en sesión celebrada por el Ayuntamiento Pleno con fecha doce de marzo de 1977, acreditado con certificación librada por el Señor Secretario del citado Ayuntamiento, el diecisiete de marzo de este año, con el visto bueno el propio Alcalde, la cede gratuitamente y transmite al SERVICIO NACIONAL DE PRODUCTOS AGRARIOS, representado por D. Eugenio Peña Cremer, como Jefe Provincial de dicho Organismo en Burgos, hallándose facultado según resolución dictada en Madrid con fecha ochos de noviembre de mil novecientos setenta y ocho, por el Ilustrísimo Señor D. Claudio Gandarias Beascoecha, nombrado Director General del Servicio Nacional de Productos Agrarios, por Decreto 3.321/1975 de 19 de Diciembre, el cual la acepta y adquiere,- en su virtud inscribo a favor del SERVICIO NACIONAL DE PRODUCTOS AGRARIOS, la finca de este número por título de donación.-… registrado en el asiento 1.550, folio 258 del Diario 40.- exento del pago de impuesto.- Belorado, primero de Noviembre de mil novecientos setenta y nueve”.-

Los siete silos instalados en esta finca, han sido hipotecados por su dueña la COOPERATIVA AGRAGIA BURGALESA UTECO de Burgos, Sociedad Cooperativa Limitada a favor de la Cooperativa San Antonio Abad, de Milagros y otros más, para responder cada silo de un millón setecientas ochenta mil setecientas sesenta y tres pesetas,….la hipoteca recaería sobre todos conjuntamente, y responderán de doce millones sesenta y cinco mil trescientas cuarenta y tres pesetas de principal….., tasándose a efectos de subasta en veintiún millones de pesetas, según resulta de la inscripción 1ª del número uno, al folio uno del libro primero de hipoteca mobiliaria.- Belorado, 29 de abril de 1986.

AÑO 2005

Tras los diferentes pasos dados hasta la fecha, la Junta de Castilla y León remite un escrito,  registro de entrada en el Ayuntamiento 542 de uno de abril, con la transcripción del acta con fecha 17 de marzo en el cual Dña. M. R. F. da traslado al Ayuntamiento del acuerdo tomado por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León en el cual la Consejería de Hacienda, tras informe de la Secretaría General, y sellado por el Secretario del Consejo de Gobierno, acuerda favorablemente la reversión del Silo a favor del Ayuntamiento de Belorado, 23 de marzo de 2005.

El día 17 de junio de 2005 el Ayuntamiento de Belorado, en sesión plenaria ordinaria acuerda aceptar, por unanimidad, la reversión del silo. En el acta de recogida se refiere: “que como consecuencia del acuerdo adoptado por el Ayuntamiento Pleno de Belorado en fecha 28 de abril de 2004 por el que solicita de la Junta de Castilla y León la reversión de la parcela cedida por el propio Ayuntamiento al Servicio Nacional del Trigo para la construcción de un silo, almacén, báscula y demás elementos propuesta…” “dado que la Certificación emitida en fecha 29 de julio de 2004 por el Sr. Registrador de la Propiedad de Belorado sobre la finca registral 11.772 consta la existencia de cargas sobre el inmueble (…hipoteca sobre los siete silos instalados en la finca), se han llevado a cabo actuaciones desde este Ayuntamiento para llevar a cabo la cancelación registral de la hipoteca mobiliaria citada por caducidad, al amparo de art. 42 del Reglamento de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin desplazamiento de 17 de junio de 1955. A resulta de tales actuaciones las anotaciones han sido canceladas por caducidad, y así nos ha sido comunicado y certificado por el Registro de Bienes Inmuebles de Burgos en fecha 17 de junio de 2005.”

Finalmente el 22 de agosto, D. Jaime Mateu Isturiz, Delegado Territorial en Burgos de la Junta de Castilla y León y D. Luis Jorge del Barco López, Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Belorado (Burgos), firman ante el Notario D. Carlos Remacha la escritura pública en la que, la Junta de Castilla y León, cede y revierte, libre de cargas y sin arrendar, los terrenos y edificios descritos. El Ayuntamiento acepta y adquiere el pleno dominio de lo transcrito. 

miércoles, 27 de marzo de 2013

REVERSIÓN DEL SILO: ANTECEDENTES


AÑO 2000:

Certificado del secretario del acuerdo de Comisión de Gobierno fechado el 27 de junio de 2000 que sirve para dar cuenta que: considerando que por R.D. 2/2000 de 07/01/2000 se traspasan a la Junta de Castilla y León los medios adscritos a la gestión encomendada en materia de agricultura, Fondo Español de Garantía agraria, siendo la fecha del traspaso con efectos a 1 de junio de 2000.
Considerando que el FEGA tiene cedido a este Ayuntamiento un Almacén la “Unidad de Almacenamiento de la Red No Básica Cedida”…

La Comisión de Gobierno acuerda dar cuenta del traspaso del almacén del SEMPA a la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta y León, siendo utilizadas dichas instalaciones por el Ayuntamiento de Belorado.

El Acta comprobación de estado refleja que:

D. Javier García Fernández en representación del FEGA
D. Gregorio Rojo Villalmanzo en representación de la Consejería de de Agricultura y Ganadería de la JCyL.
Ante D. Juan Carlos Cigüenza de Diego en representación del Ayuntamiento de Belorado.
El acta refleja en los puntos:

1- Estado de conservación de la instalación objeto de traspaso. El estado de conservación: Regular.
3- La citada instalación si se está utilizando, siendo el usuario el Ayuntamiento de Belorado en base al acta de cesión firmada al efecto.
Se firma en Belorado a 31 de Mayo de 2000. 

La conclusión de estos trámites es la devolución a través de acta de las instalaciones del Silo, aunque el Ayuntamiento mantiene el uso como almacén municipal.

AÑO 2002
Escrito de reversión con registro de entrada 1 de marzo de 2002 nº 390 refleja.

Que la Consejería de Agricultura y Ganadería recibió con fecha 1 de junio de 2000 las transferencias del FEGA. En dichas transferencias se incluyó la Red no básica de unidades de almacenamiento de cereal, algunas de las cuales estaban cedidas a ciertos Ayuntamientos.

En ese escrito solicita al Ayuntamiento que revierta la cesión del silo porque dicha consejería quiere licitar a través de concurso abierto, previa oferta a las Cooperativas y Agrupaciones de agriculturas, como se hiciera en un concurso previo en el año 2001. Establece que a la mayor brevedad posible lo devuelva y haga la entrega de llaves.

Registro de entrada 05 de abril de 2002 nº 535.
De nuevo la Junta recuerda al Ayuntamiento el escrito anterior.

Con acuse de recibo 03 de abril 2002 el Ayuntamiento contesta:
Siendo D.Juan Carlos Cigüenza Alcalde: "que la devolución de la Unidad de Almacenamiento ocasionaría un perjuicio grave e irreparable ya que se encuentran materiales y vehículos del Ayuntamiento".
Tras una argumentación solicita se revise esa decisión para lo cual el Ayuntamiento se ofrece a buscar otras soluciones con los representantes de dicho servicio.

AÑO 2003
Transcripción del escrito remitido por parte de la Junta de Castilla y León con salida nº 20041640002901 y fecha 15 de abril de 2004. Registro de entrada en el Ayuntamiento nº 595 de 19 de Abril de 2004.

“Mediante escrito de fecha 27 de Octubre de 2003, registro de entrada de fecha 29 del mismo mes y año en el Servicio Territorial de Burgos (nº 20030530023121) y fecha de entrada 12 de diciembre de 2003 en este Servicio de Asuntos Económicos de la Secretaria General de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León (nº 20031650010316) se solicitó por parte del Ayuntamiento de Belorado (Burgos) la cesión de los terrenos donde en su día se construyó la mencionada Unidad de Almacenamiento.”

REVERSIÓN: INTRODUCCIÓN


(Este artículo contiene, y está transcrito principalmente, del trabajo realizado y publicado por D. Carlos Mateo Caballos en la revista Llámpara nº 03 año 2010.)


Toda persona que haya recorrido la geografía española mantiene en su recuerdo la imagen de “silos y graneros”, creyendo verla en repetidas ocasiones allí por donde transita. Puede llegar a afirmarse que la torre del silo o el contorno del tradicional granero han pasado a perfilar la silueta de nuestros pueblos, junto con las ya históricas iglesias y castillos. El proceso perceptivo activa los mecanismos de memoria histórica que nos cuestionan la razón de ser de estas edificaciones obsoletas. Comprenderlas requiere situarlas dentro de un panorama más amplio como es el “patrimonio industrial agroalimentario”.


…”los almacenes de grano aparecen entre las primeras formas arquitectónicas usadas como resguardo tanto del alimento como del propio ser humano. Existen testimonios de ello desde el año 6.000 a. C. (Mendoza 2010), momento en que la agricultura y la ganadería se convierten en las actividades predominantes. Diversas civilizaciones entorno al Mediterráneo, como la egipcia, prehelénicas y helénicas, manifestaron esta necesidad de almacenamiento a través de sistemas de una escala acotada… No será hasta época romana, excelente conocedora de la ingeniería, cuando aparezcan grandes construcciones dedicadas al almacenamiento de grano integradas en la “red de horrea y emporia”, cuyo caso más singular reside en el “Porticus Aemilia de Roma”, un vasto rectángulo modulado de 60x487 m.

“La evolución tipológica de estas edificaciones no sufre apenas variaciones hasta la llegada de la revolución industrial a mediados del siglo XIX, donde la aparición de nuevos materiales –primero el acero y luego el hormigón- marcará nuevas pautas formales derivadas de sus propios límites físicos. 


En este punto de la historia englobamos la producción de los silos verticales de hormigón o metálicos, con origen y difusión predomintane a través de la fotografía de autores norteamericanos.
El origen de los silos verticales se apoya sobre la invención del “elevador de grano” en 1843 a manos de Joseph Dart. La costosa tarea de descargar saco a saco el grano motivaron la iniciativa de idear una máquina que, movida por vapor, elevara el grano hasta la parte superior de los depósitos mediante un sistema de cadenas, cangilones y poleas. La última década del siglo XIX estuvo marcada por la búsqueda de una forma de construcción resistente al fuego, barata y con gran capacidad de almacenaje; para ello se realizaron multitud de experimentos con diversos materiales. La introducción de la energía eléctrica, y posteriormente el hormigón como material estructural, acabaron por definir una nueva imagen del silo americano llena de funcionalidad, que derivó en Europa y la Unión Soviética en un interesante caldo de cultivo intelectual y artístico.

La publicación en 1937 del “Decreto-Ley de Ordenación Triguera” dará origen al Servicio Nacional del Trigo –SNT-, encargado de la elaboración de un “Plan General de la Red Nacional de Silos y Graneros” que verá la luz en 1945 con una propuesta inicial de 437 silos y 631 graneros”.

El 29 de Mayo de 1984 se promulga la nueva Ley 16/1984 que terminará con el monopolio triguero llevado hasta entonces por el Estado Español. Esta determinación será requisito indispensable para la entrada de España en la política económica europea. En este momento de incorporación la Red se planifica bajo una nueva clasificación: Red básica y no básica. Los componentes del primer grupo son aquellos que mejor dan respuesta a las necesidades del mercado del cereal según políticas agrícolas, mientras que aquellos de la Red No Básica están a medio camino entre su utilización y desaparición. En 1994 la red alcanza la cuantía de 882 edificaciones, entre silos y graneros, que dan una capacidad media de 3000 ton/un, muy por debajo de lo que sería una red competitiva. A éste motivo, hay que sumar “otros” que propician la desarticulación parcial de esta red (mateo, 2005:8).


Con el fin de aliviar la carga recaída sobre el Ministerio de Agricultura comenzó, a principio de los años noventa, la cesión progresiva de las edificaciones según estos “cuatro procedimientos” (Ministerio,1994:6):

-       Desafección y cesión a la Dirección General de Patrimonio, de modo que ella decida sobre el futuro de las edificaciones.

-        Reversión a los Ayuntamientos que en su día cedieron los terrenos para la construcción.
-     
    Reversión a particulares expropiados, al desaparecer la función de utilidad pública que motivó la expropiación.

-        Cesión gratuita en uso al Ayuntamiento.

Entre 1996 y 2001 se produce la transferencia de competencias en materia de agricultura hacia las Comunidades Autónomas, lo que ha supuesto un alivio para la administración central, que delegó en las mismas la responsabilidad de tramitar los procedimientos anteriormente descritos. 




FASE 4: MUSEOGRAFÍA FASE I



Otra de las grandes valedoras del Proyecto de construcción y puesta en marcha del único museo de radiotransmisión que existe a nivel nacional, es la Fundación Pedro Barrié de la Maza. Gracias principalmente a un papel altruista que permitió facilitar la cesión gratuita de un material expositivo de gran valor. Gracias a su vez a esta institución, una de las partes imprescindibles de todo museo, como son los expositores, pudieron ser adaptados para albergar, proteger y difundir la que a posteriori sería la muestra de equipos de D. Inocencio Bocanegra.


“La Fundación Barrié es una Fundación Patrimonial Privada, surgida de la generosidad de una persona, el empresario y mecenas Pedro Barrié, y de la de sus continuadores. Creada el 5 de noviembre de 1966, la Fundación ha destinado sus recursos a programas y proyectos dirigidos a impulsar el desarrollo sostenible de Galicia, con especial impulso a las iniciativas vinculadas a la educación y el fomento del talento. Declarada de interés gallego por la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia el 13 de junio de 1986, y principal accionista de Banco Pastor con una participación que ascendía a un 42,18% a diciembre de 2011, actualmente la Fundación es accionista de referencia de Banco Popular, y financia sus actividades con los rendimientos que obtiene de su patrimonio.”

Pedro Barrié de la Maza aportó en 1966, como dotación fundacional, 3.300 millones de las pesetas de entonces, y declaró además a la Fundación como heredera universal a su fallecimiento.

El primer contacto, entre el Ayuntamiento de Belorado y la Fundación, se establece a finales del año 2010. En encuentro se produce por parte del municipio motivado por el interés que se tenía por conseguir un mobiliario que pudiera ser asequible y así exponer el material coleccionado por D. Inocencio Bocanegra. Buscando en la red y a través de fotografías se advierte que el conjunto de expositores que la Fundación poseé, encaja perfectamente con la propuesta museográfica que el Ayuntamiento quiere ofrecer. Dicho mobiliario pertenecía a una exposición itinerante que funcionó entre los años 2005 y 2007 denominada: “Galicia Industrial 1750-2005”, y en el momento que el Ayuntamiento muestra su interés por ella y se pone en contacto con la Institución Gallega, el material estaba retirado, almacenado y en desuso.

GALICIA INDUSTRIAL 1750-2005:

La Fundación Pedro Barrié de la Maza presenta por vez primera esta exposición de producción propia que cubre más de dos siglos de desarrollo industrial en Galicia, desde los precursores del s.XVIII hasta las nuevas industrias del siglo XXI. Comisariada por los profesores Jordi Nadal de la Universidad de Barcelona y Xoán Carmona de la Universidade de Santiago de Compostela, la muestra contextualiza, siguiendo una pauta cronológico-temática, los más relevantes episodios, empresas y personalidades que marcaron la historia industrial gallega en sus diferentes sectores, así como las posibilidades y la orientación de Galicia de cara al futuro. 141 artefactos (máquinas, ingenios, maquetas, patentes y otros documentos originales) procedentes de más de 50 instituciones colaboradoras, centenares de imágenes y una decena de audiovisuales, son presentados en esta muestra.”



Tras diferentes conversaciones telefónicas y escritas, explicando el proyecto que Belorado quería desarrollar y la posibilidad de solicitar de manera gratuita la muestra una pequeña representación del Ayuntamiento, en febrero de 2011, se traslada hasta Coruña para conocer la sede de la Fundación, presentarse y visualizar el material visto en diferentes fotografías.

Finalmente al aceptar la Fundación la posibilidad de la cesión se redacta un convenio en el que alguno de los puntos detallados explican:

(…)“Segundo.- Conscientes de la importancia del conjunto de elementos expositores, que guarda la Fundación Pedro Barrié de la Maza en sus dependencias, así como de su valor económico y de las posibilidades que posee todo este material. El Ayuntamiento de Belorado ha estimado de gran importancia el poder contar con dicho conjunto en su término municipal para así posibilitar la exhibición y exposición de la futura colección de equipos de radiotransmisión pertenecientes al Sr. Inocencio Bocanegra y otros objetos relacionados con el antiguo silo de cereal del que es propietario este Ayuntamiento.

Tercero.- Conocedores de que la Fundación Pedro Barrié de la Maza es una entidad sin ánimo de lucro al servicio del desarrollo de Galicia desde una perspectiva global, con sede en A Coruña y Vigo, llevando a cabo una importantísima labor en materia de recuperación de patrimonio en la Catedral de Santiago de Compostela como así se muestra en la visita guiada al Pórtico Virutal, en la cripta de la Catedral.


            Cuarto.- Siendo afines en ambas entidades el propósito por recuperar y salvaguardar el Patrimonio Cultural e Industrial localizado en pleno Camino de Santiago así como el dar la máxima difusión de estos proyectos para el interés general de la sociedad.”
El clausurado del convenio establece:

El donante asume los siguientes compromisos y obligaciones derivadas del presente Convenio… 
a) Sin perjuicio de la necesidad los expedientes administrativos que sean precisos y en la forma que al respecto prevea el Ordenamiento Jurídico,  la Fundación Pedro Barrié de la Maza dona al Ayuntamiento de Belorado, la propiedad de los bienes que  se relacionan en el Anexo I del presente convenio con la finalidad de dotar de elementos expositores al Museo Internacional de la Radiotransmisión “Inocencio Bocanegra”. 
b)  El donante se compromete a poner a disposición del Ayuntamiento de Belorado los bienes citados en el Anexo I del presente convenio, en el plazo de un mes a partir de la firma del presente acuerdo, facilitando el cumplimiento del mismo. Los bienes estarán totalmente libres de cargos y en buenas condiciones de uso y conservación.
c) Actuará de buena fe para posibilitar la efectividad del acuerdo y los términos del mismo no impidiendo o perjudicando  en modo alguno el correcto disfrute de esta donación.

(…)Al Ayuntamiento de Belorado le corresponden los siguientes derechos derivados del presente Convenio…

a) Recibir la titularidad dominical de los bienes cedidos que se relacionan en el Anexo I. Con todos los derechos y obligaciones inherentes, pudiendo disponer de ellos en toda su amplitud.

                 b) Fijar la fecha de apertura del futuro Museo Internacional de la Radiotransmisión donde estarán ubicados los elementos expositores que dona la Fundación Pedro Barrié de la Maza(…)

De esta manera el museo contaba con los elementos que iban a permitir poder disfrutar de la colección desde unos expositores de calidad y que permitían la protección de unos equipos con una tecnología vulnerable, si no se lleva una vigilancia y control adecuados. El coste del material cedido asciende a 102.000 €.



viernes, 15 de marzo de 2013

OBRAS FASES 2 Y 3: REHABILITACIÓN DEL SILO 2011


FASE II


PROYECTO
Reforma y adaptación de edificio para Museo Internacional de radio transmisiones en Belorado (Burgos).
PLAZO
Fin de de ejecución de proyecto antes del 31/12/11
INVERSIONES
103.368,53 €; 82.694,82 € (Ayuda de la Junta de Castilla y León)
20.673,71 € (Aportación del Ayuntamiento de Belorado)


FASE III

PROYECTO
Taller de mejora profesional para la reforma y adaptación de edificio como Museo Internacional de radio transmisiones en Belorado (Burgos).
PLAZO
Fin de de ejecución de proyecto antes del 31/12/11
INVERSIONES
37.998 € (Ayuda de la Junta de Castilla y León)
31.695,15€ (Aportación Ayuntamiento de Belorado por ampliación de periodo de contratación)
22.589,58 € material usado en la restauración y saneamiento de los diferentes elementos mecánicos.





La segunda y tercera fase del silo contempla la rehabilitación y restauración de los mecanismos y espacios que ocupa el edificio del silo propiamente dicho. Se ha realizado la apertura y restauración de las celdas transformándolas en zona expositiva. Para su decoración y facilidad de uso se eliminan las rampas de descarga, dejando el nivel de suelo a cota 0 y facilitando de esta manera el tránsito de los visitantes. También se ha realizado una cámara, en pared, con vidrio transparente, que permite ver como se realizaba la carga de la ésta con trigo, recuperando el aspecto visual que tenían las celdas en el momento que se usaba como contenedor.

Acondicionamiento, saneamiento, adaptación del la zona de reparto y descarga, se han recuperado como zona de tránsito. En éste lugar el visitante podrá entender y visualizar los sistemas de carga, descarga y reparto del cereal tanto en el sistema de descarga a granel como la de ensacado.

Los vidrios pisables, y la eliminación de parte de las cubiertas de la cadena de transmisión de cereal, permitirán ver y entender los sistemas de descarga vertical y arrastre de grano.

La segunda parte de la rehabilitación ha permitido transformar una de las celdas en un escaparate que facilita el paso entre la zona de recepción y carga, y los almacenes de material, seleccionado y otros objetos que facilitaban el día a día y el control del material almacenado.
La oficina de control de entrada y salida, o de registro, se ha mantenido tal y como estaba, sin modificación de los elementos que la daban su sentido. Los controladores eléctricos de los elevadores o canjilones, el teléfono de comunicación entre el pasillo de reparto en el piso superior y el pasillo de descarga, o la marquesina original que delimitaba la oficina.

Gracias al taller de mejora profesional se pudieron recuperar, unificar el criterio de colores y restaurar, sin funcionar, todos los mecanismos que hacían posible el sistema de almacenamiento de grano. 

En resumen la rehabilitación que se ha realizado en este edificio tan característico de la geografía nacional y autonómica, se ha hecho siguiendo unos criterios que permitieran simultanear el respetar los elementos que singularizaban este patrimonio industrial agroalimentario con transformar todos sus rincones en un museo único a nivel nacional.




OBRAS FASE 1: REHABILITACIÓN DEL SILO AÑO 2010



FASE I


PROYECTO
Acondicionamiento y adaptación de edificio para museo internacional de radio transmisiones “Inocencio Bocanegra”
PLAZO
6 Meses; Inicio (30/6/2010) - Fin (30/11/2010)
INVERSIONES
116.601,03 € (Financiación a través del Plan E-Ministerio de Administraciones Públicas )







MEJORA

PROYECTO
Nuevos yacimientos de empleo. Contratación de técnico para la puesta en marcha del Museo Internacional de radio transmisión en Belorado (Burgos).
PLAZO
Fin de periodo subvencionable 31/12/11
INVERSIONES
19.450,85. Aportación integra realizada por la Junta de Castilla y León.







Coincidiendo en ese momento con una de las obras más importantes que había acometido el Ayuntamiento de Belorado en materia de turismo, la recuperación el conjunto minero de Puras de Villafranca, se comienza la rehabilitación de un espacio singular como pocos para albergar la colección particular de INOCENCIO BOCANEGRA, el antiguo silo de recepción de grano.

Ese año el Estado aprueba la segunda parte del denominado PLAN E, lo que permitiría en el caso de Belorado abordar dos frentes diferenciados:

<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->la continuación de la reforma del edificio del Ayuntamiento en la segunda planta del edificio en el que se albergaba ubicando la nueva biblioteca,
<!--[if !supportLists]-->-          <!--[endif]-->y el acondicionamiento, rehabilitación de la primera fase de los almacenes del antiguo edificio del silo como museo de la radiotransmisión.


El encuentro con D. Inocencio Bocanegra se remonta al año 2009 y tras visitar la colección el Ayuntamiento ofrece  ser un candidato más en conseguir que esa colección, que ha llegado a reunir, sea un nuevo generador o dinamizador del sector servicios de Belorado, comprometiendo para ello la intención de buscar los recursos económicos necesarios para llevar dicha oferta a buen puerto. Será en noviembre de este año, a través de Televisión Castilla y León Canal 8, cuando Inocencio Bocanegra anuncie que será Belorado quien tendrá la oportunidad de albergar la colección.

En primer lugar el lugar que propone el Ayuntamiento es el antiguo edificio de juzgados del que el municipio es titular, ubicando en la Plaza Mayor. Después de estudiar esta posibilidad se entiende que la mejor opción es, por muchos motivos, entre otros: ser un lugar emblemático ligado al patrimonio industrial y un lugar singular como pocos, el silo.

Ese año el Ayuntamiento justifica sus inversiones en los diferentes proyectos con este texto(resumen):

“La presente memoria tiene como objeto describir las actuaciones que se desarrollan para la instalación y puesta en marcha del Museo Internacional de Radio Transmisión, así como la adaptación de edificios de titularidad municipal para albergar dicho Museo. Con estos trabajos la Colección de Equipos de Radio Transmisión de D. Inocencio Bocanegra, gozará de una magnífica puesta  en valor para que el público en general pueda conocerla.

 
Los edificios sobre los que se interviene son colindantes y se pretende comunicarlos interiormente. De esta manera contaríamos con un primer edificio-nave de una sola planta con una superficie de 224,11m² y un segundo edificio-silo del que se pretende recuperar la primera planta de 193,28m².



La idea consiste en garantizar la comunicación de espacios y utilizar los diferentes silos como escaparates de exhibición de los conjuntos que se sometan a exposición. Éstos irán acompañados de una adecuada iluminación y de elementos que permitan ubicar cronológicamente y espacialmente los elementos de la exposición.


3.2.3.- Resultados esperados con la realización de las inversiones (en términos de interés para la comarca, en términos de valorización del patrimonio natural e histórico-cultural, en términos de movilización de recursos endógenos,…)

Un proyecto cultural, cualquiera que sea, es esencialmente un proyecto de personas y para personas. Los espacios museísticos en gestación o reconversión implican la participación de diferentes actores, como los técnicos de las administraciones, profesionales y especialistas, así como las personas y agentes implicados desde la sociedad civil.

La propuesta de desarrollo de este complejo resultaría pionera en la comarca, y a su vez en toda España. Ubicado en un lugar cercano a museos de inminente inauguración como es el caso del MEH de Burgos u otros más consolidados como el Guggenheim de Bilbao, pero con una oferta claramente diferenciada y de contenido exclusivo difícilmente repetible.

Belorado se encuentra lo suficientemente capacitado y desarrollado para albergar el complejo, ya que se trata de una comarca con un fuerte empuje turístico debido en gran parte al Camino de Santiago, pero con una carencia muy importante de una dotación de estas características e importancia, que permita la prolongación de la estancia turística de los visitantes consolidados y de una nueva oferta turística y cultural.

Crear un importante punto de interés no solo para el peregrino o el turista, sino para toda aquella persona aficionada o  no a la tecnología, así como la carencia de un museo tecnológico similar en los núcleos urbanos importantes cercanos a Belorado, impulsa la construcción y desarrollo de un complejo de estas características, siendo la situación y el edificio elegido, estratégico por sus excelentes comunicaciones, entorno socio-económico y de ayuda social gracias al impulso que supondrá en los vecinos de Belorado y al conjunto de la comarca.

El complejo museístico que se presenta se inspira en las premisas de unos principios básicos que se orienta en la actividad dirigida a la mejora de la sensibilidad y sostenibilidad hacia el turismo y en particular hacia el turismo cultural de calidad.
 
Nace así un Museo de carácter integrador, fusionando la actividad social con el desarrollo urbanístico y la recuperación de un edificio singular, en un compromiso de actuación de afán innovador tanto por la temática como por la recuperación y puesta en valor de un de un Silo de cereal, una intervención con escasos precedentes en toda España. Todo un planteamiento de I +D en sector turístico.

El fin ultimo, dentro de la ruta turistico-culturales, seria aportar el elemento definitivo para un nivel de sostenibilidad, calidad y necesidades adecuado para el incremento de una expectativa de turismo de calidad e imagen de Marca de la villa de Belorado.Este proyecto no esta contemplado desde un punto de vista localista, sino con una clara vocación supramunicipal”.




FRAGMENTO CARTA DE NIZHNY TAGIL SOBRE PATRIMONIO INDUSTRIAL


Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial
El Comité Internacional para la Conservación del
Patrimonio Industrial (TICCIH)

17 de julio de 2003

El TICCIH es la organización mundial encargada del patrimonio industrial y es asesor especial de ICOMOS en cuestiones de patrimonio industrial. El texto de esta carta ha sido aprobado por los delegados reunidos en la Asamblea Nacional del TICCIH, de carácter trienal, que tuvo lugar en Moscú el 17 de julio de 2003.

Preámbulo

Los primeros períodos de la historia de la humanidad se definen mediante las pruebas arqueológicas sobre cambios fundamentales en la manera en que las personas fabricaban objetos, y la importancia de conservar y estudiar la evidencia de estos cambios es algo universalmente aceptado.

Desde la Edad Media, las innovaciones en lo referente al uso de energía y al comercio que tuvieron lugar en Europa condujeron, a finales del siglo XVIII, hacia un cambio tan profundo como el que tuvo lugar entre el Neolítico y la Edad de Bronce, con avances suficientemente rápidos e importantes en las circunstancias sociales, técnicas y económicas de la fabricación como para que se le llamara revolución. La Revolución Industrial fue el comienzo de un fenómeno histórico que ha afectado a una parte cada vez mayor de la población humana, así como también a otras formas de vida del planeta, y lo sigue haciendo a día de hoy.

La evidencia material de estos grandes cambios posee un valor humano universal, y debe reconocerse la importancia de su estudio y de su conservación.

Los delegados reunidos en el Congreso del TICCIH del 2003, en Rusia, también quieren poner de relieve que los edificios y las estructuras construidos para actividades industriales, los procesos y las herramientas utilizadas y las localidades y paisajes donde se han ubicado, así como todas sus otras manifestaciones tangibles o intangibles, poseen una importancia fundamental. Todo ello debe ser estudiado, se debe enseñar su historia, se debe investigar su propósito y su importancia para darlo a conocer al público. Además, los ejemplos más significativos y característicos deberían catalogarse, protegerse y mantenerse, de acuerdo con el espíritu de la Carta de Venecia[1], para el uso y beneficio de hoy y del futuro.

1. Definición de patrimonio industrial

El patrimonio industrial se compone de los restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos consisten en edificios y maquinaria, talleres, molinos y fábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos, lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, medios de transporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la educación.

La arqueología industrial es un método interdisciplinario para el estudio de toda evidencia, material o inmaterial, de documentos, artefactos, estratigrafía y estructuras, asentamientos humanos y terrenos naturales y urbanos, creados por procesos industriales o para ellos[2]. La arqueología industrial hace uso de los métodos de investigación más adecuados para hacer entender mejor el pasado y el presente industrial.

El período histórico de principal interés se extiende desde el principio de la Revolución Industrial, la segunda mitad del siglo XVIII, hasta la actualidad, incluida. Si bien también se estudian sus raíces preindustriales y protoindustriales anteriores. Además, se recurre al estudio del trabajo y las técnicas laborales rodeadas de historia y tecnología.

2. Valores del patrimonio industrial

1. El patrimonio industrial es la evidencia de actividades que han tenido, y aún tienen, profundas consecuencias históricas. Los motivos para proteger el patrimonio industrial se basan en el valor universal de esta evidencia, más que en la singularidad de sitios peculiares.

2. El patrimonio industrial tiene un valor social como parte del registro de vidas de hombres y mujeres corrientes, y como tal, proporciona un importante sentimiento de identidad. Posee un valor tecnológico y científico en la historia de la producción, la ingeniería, la construcción, y puede tener un valor estético considerable por la calidad de su arquitectura, diseño o planificación.

3. Estos valores son intrínsecos del mismo sitio, de su entramado, de sus componentes, de su maquinaria y de su funcionamiento, en el paisaje industrial, en la documentación escrita, y también en los registros intangibles de la industria almacenados en los recuerdos y las costumbres de las personas.

4. La rareza, en términos de supervivencia de procesos particulares, tipologías de sitios o paisajes, añade un valor particular y debe ser evaluada cuidadosamente. Los ejemplos tempranos y pioneros tienen un valor especial.

3. La importancia de la catalogación, el registro y la investigación

I. Todo territorio debe catalogar, registrar y proteger los restos industriales que quiera preservar para generaciones futuras.

II. Estudios de áreas de diferentes tipologías industriales deben identificar el alcance del patrimonio industrial. Usando esta información, se deben crear inventarios para todos los sitios que se hayan identificado. Estos inventarios deberían concebirse para ser fáciles de consultar y de libre acceso para el público. La informatización y el acceso en línea son objetivos importantes.

III. El registro es una parte fundamental del estudio del patrimonio industrial. Debe realizarse y almacenarse en un lugar público un registro completo de las características físicas y las condiciones de un sitio antes de que se haga cualquier intervención. Se puede obtener mucha información si el archivo se lleva a cabo antes de que un proceso o un sitio haya cesado en su actividad. Los registros deben incluir descripciones, dibujos, fotografías y películas de vídeo de objetos móviles, acompañados de documentación de apoyo. Los recuerdos de la gente son un recurso único e irremplazable que debe ser registrado siempre que sea posible.

IV. La investigación arqueológica de sitios industriales históricos es una técnica fundamental para su estudio. Debe llevarse a cabo en las mismas buenas condiciones que los sitios de otros períodos históricos o culturales.

V. Los programas de investigación histórica son necesarios para respaldar las políticas de protección del patrimonio industrial. Debido a la interdependencia de varias actividades industriales, los estudios internacionales pueden ayudar a identificar sitios y tipos de importancia mundial.

VI. Los criterios para evaluar edificios industriales deben definirse y publicarse para lograr la aceptación del público general a un nivel consistente y racional. Sobre la base de una investigación apropiada, estos criterios deben usarse para catalogar los paisajes, los asentamientos, los sitios, las tipologías, los edificios, las estructuras, las máquinas y los procesos supervivientes más importantes.

VII. Los sitios y las estructuras que se cataloguen como importantes deberán protegerse por medidas legales lo suficientemente fuertes para asegurar la conservación de su importancia. La Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO debe dar el reconocimiento que se merece al enorme impacto que la industrialización ha tenido sobre la cultura humana.

VIII. Debe definirse el valor de los sitios significativos y establecer pautas para futuras intervenciones. Cualquier medida legal, administrativa o financiera necesaria para mantener su valor debe ser puesta en marcha.

IX. Los sitios en riesgo deben identificarse para poder tomar las medidas oportunas para minimizar el riesgo y facilitar esquemas adecuados para reparar o reutilizar los sitios.

X. La cooperación internacional es una manera particularmente apropiada de conservar el patrimonio industrial mediante iniciativas coordinadas y compartiendo recursos. Deben desarrollarse criterios compatibles para compilar inventarios y bases de datos internacionales.

4. Protección Legal

I. El patrimonio industrial debe entenderse como parte del patrimonio cultural en general. No obstante, su protección legal debe tener en cuenta la naturaleza especial del patrimonio industrial. Debe ser capaz de proteger la planta y la maquinaria, los elementos subterráneos, las estructuras en pie, los complejos y los conjuntos de edificios, y los paisajes industriales. Las áreas de residuos industriales deben ser consideradas tanto por su potencial valor arqueológico como por su valor ecológico.

II. Las políticas para el desarrollo económico y la planificación regional y nacional deben integrar programas para la conservación del patrimonio industrial.

III. Los sitios más importantes deben protegerse completamente y no se debe permitir ninguna intervención que comprometa su integridad histórica o la austeridad de su entramado. La adaptación armónica y la reutilización pueden ser una forma adecuada y económica de asegurar la supervivencia de los edificios industriales, y debe promoverse mediante los controles legales, los consejos técnicos, las becas y los incentivos fiscales adecuados.

IV. Las comunidades industriales que se vean amenazadas por rápidos cambios estructurales deben ser apoyadas por las autoridades gubernamentales locales y centrales. Se deben prever los riesgos potenciales al patrimonio industrial derivados de estos cambios y preparar planes para evitar tener que recurrir a soluciones de emergencia.

V. Se deben establecer procedimientos para responder rápidamente al cierre de sitios industriales importantes para prevenir la destrucción o el traslado de los elementos significativos. Las autoridades competentes deben tener poderes estatuarios para intervenir cuando sea necesario para proteger los sitios amenazados.     

VII. El gobierno debe contar con organismos asesores especializados que puedan proporcionar consejos independientes sobre cuestiones relacionadas con la protección y la conservación del patrimonio industrial, y se les debe consultar en todos los casos importantes.

VII. No deben escatimarse esfuerzos a la hora de asegurar la consulta y la participación de las comunidades locales en la protección y la conservación de su patrimonio industrial.

VIII. Las asociaciones y grupos de voluntarios desempeñan un importante papel en la catalogación de sitios, en promover la participación en la conservación industrial y en divulgar la información y la investigación. Por tanto, son actores indispensables en el teatro del patrimonio industrial.

5. Mantenimiento y conservación

I. La conservación del patrimonio industrial depende de la preservación de la integridad funcional, y las intervenciones en un sitio industrial deben, por tanto, estar enfocadas a mantener su integridad funcional tanto como sea posible. El valor y la autenticidad de un sitio industrial pueden verse enormemente reducidos si se extrae la maquinaria o los componentes, o si se destruye los elementos secundarios que forman parte del conjunto de un sitio.

II. La conservación de sitios industriales requiere un profundo conocimiento del propósito o los propósitos por lo que se construyó, y de los diferentes procesos industriales que pudieron tener lugar en él. Esto puede haber cambiado con el tiempo, pero todos los usos anteriores deben ser investigados y evaluados.

III. La preservación in situ debe considerarse siempre como prioritaria. Desmantelar y reubicar un edificio o una estructura sólo es aceptable cuando es preciso destruir el sitio por imperiosas necesidades sociales o económicas.

IV. La adaptación de un sitio industrial a uno nuevo como forma de asegurar su conservación suele ser aceptable, excepto en el caso de sitios de especial importancia histórica. Los nuevos usos deben respetar el material significativo y mantener los patrones originales de circulación y actividad, y debe ser tan compatible con el uso original o principal como sea posible. Es recomendable habilitar un área donde se represente el uso anterior.

V. Continuar adaptando y usando edificios industriales evita malgastar energía y contribuye al desarrollo sostenible. El patrimonio histórico puede tener un papel importante en la regeneración económica de áreas deterioradas o en declive. La continuidad que implica la reutilización puede proporcionar estabilidad psicológica a las comunidades que se enfrentan al repentino fin de una fuente de trabajo de muchos años.

VI. Las intervenciones deben ser reversibles y tener un impacto mínimo. Todo cambio inevitable debe ser documentado, y los elementos significativos que se eliminen deben ser registrados y almacenados de forma segura. Varios procesos industriales confieren un lustre que es integral a la integridad y al interés del sitio.

VII. La reconstrucción, o la vuelta a un estado conocido anterior, debe considerarse como una intervención excepcional que sólo es apropiada si beneficia a la integridad del sitio entero, o en caso de destrucción de un sitio mayor por violencia.

VIII. Las habilidades humanas involucradas en muchos procesos industriales antiguos u obsoletos son un recurso críticamente importante cuya pérdida puede ser irreparable. Es necesario registrarlos cuidadosamente y transmitirlos a las nuevas generaciones.

IX. Debe promoverse la conservación de los registros documentales, los archivos de las empresas, los planes de construcción, así como las especies de muestra de productos industriales.


6. Educación y Formación

I. La formación profesional especializada en los aspectos metodológicos, teóricos e históricos del patrimonio industrial debe impartirse en niveles técnicos y universitarios.

II. Se debe producir material educativo específico sobre el pasado industrial y su patrimonio para los estudiantes de primaria y secundaria.

7. Presentación e interpretación

I. El interés y el afecto público por el patrimonio industrial y la apreciación de sus valores son las formas más seguras de conservarlo. Las autoridades públicas deben explicar activamente el significado y el valor de los sitios industriales mediante publicaciones, exposiciones, televisión, internet y otros medios, proporcionando acceso sostenible a sitios importantes y promoviendo el turismo en áreas industriales.

II. Los museos especializados en técnica e industria y los sitios industriales conservados son dos medios importantes de proteger e interpretar el patrimonio industrial.

III. Las rutas regionales e internacionales del patrimonio industrial pueden remarcar la continua transferencia de tecnología industrial y el movimiento de personas a gran escala que puede causar.


[1] La “Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de monumentos y sitios” (Carta de Venecia) de ICOMOS, 1964.
[2] Por conveniencia, “sitos” se referirá a terrenos, complejos, edificios, estructuras y máquinas a menos que estos términos se usen de forma más específica.