Después de una breve visita a
Cheburgo, el Titánic salió de Queenstown (ahora Cobh), Irlanda, durante la
noche del jueves 11 de abril de 1912 y entró al Altántico, en aguas que el
veterano capitán Smith ya conocía. Navegó constantemente hacia el oeste sin
ningún incidente; el mar estaba calmado y el clima despejado aunque muy frío,
la temperatura bajó dramáticamente durante la mañana del domingo 14 de abril, y
varios mensajes recibidos por el operador de radio, Jack Philips primer oficial
de radio del Titanic, advirtieron sobre el peligro de encontrar icebergs.
 |
Jack Phillips |
Jack Phillips Nació el 11 de abril
de 1887 en Farncombe, Surrey, Inglaterra, hijo de Alfred Phillips y Anne
Sanders. Cuando terminó sus estudios en la escuela privada de Godalming,
ingresa a trabajar en la oficina postal donde aprende telegrafía. Continúa sus
estudios telegráficos en la
Compañía Marconi de la ciudad de Seaforth, desde marzo de
1906 hasta agosto de ese mismo año. Con 19 años, Phillips ingresa en la White Star Line donde
se le asignó su primer trabajo en el barco Teutonic. Posteriormente trabajaría
en el Campanian, el Corsican, el Victorian, el Pretorian, El RMS Lusitania
(barco que fue hundido por submarinos alemanes, lo que contribuyó de manera
decisiva a que EEUU entrara en el conflicto de la 1ª G.M.) y el RMS Mauritania.
En mayo de 1908, cuando tenía 21 años, es asignado para trabajar en la estación
Marconi en Clifden, Irlanda, donde trabajaría hasta 1911. Ese año regresa a
Reino Unido ya que es asignado para trabajar en el Adriatic para luego
desempeñar sus funciones en el Oceanic.
En Marzo de 1912, cuando tenía 24
años, Phillips se instala en Belfast para sumarse a la tripulación del RMS
Titanic como telegrafista jefe del buque, donde tendría como compañero a Harold
Bride, segundo telegrafista.
El Titanic proseguía su marcha a
toda velocidad y sus luces titilaban sobre el agua oscura y tranquila: sus
máquinas lo impulsaban a una velocidad constante de 20 nudos. De pronto, justo
antes de la medianoche, un vigía gritó: “¡Iceberg al frente!”.
El impacto provocó una grieta que
inundó cuatro compartimentos de máquinas y el hundimiento paulatino del buque.
Al darse cuenta de que el daño era grave, el capitán Smith fue al cuarto de
radio, donde Jack Philips estaba listo para recibir o transmitir señales y le
dijo que el barco había chocado con un iceberg y quería que estuviera preparado
para enviar una llamada de auxilio. Un poco más tarde se incorporó Bride.
 |
Sala Marconi |
La sala de radio del Titanic se
denominada la “sala Marconi”, se encontraba en la cubierta del barco, en la
misma cubierta que el puente, justo al final de la superestructura que contenía
el puente y el alojamiento del oficial (que estaba unos 40 metros de popa desde
el puente), conectado a través del corredor que discurría por el lado de babor
de los cuartos de los oficiales. La habitación estaba en el interior de la
estructura principal sin ojo de buey o ventana que la comunicara con el
exterior. La luz natural se proporcionaba a través de una claraboya en el forro
de cubierta. Junto a ésta, al lado de estribor se situaba la habitación de los
operadores conectándola con la sala de radio a través de una puerta con aseos compartidos.
 |
Harold Sydney |
El ayudante de radio de Jack
Philips en la “sala Marconi”, era Harold Sydney Bride. Nació el 11 de enero de
1890 en Londres, Reino Unido. Hijo de Arthur Bride y de Mary Ann Lowe. Era el
menor de cinco hijos y vivió con su familia en Bromley, otro distrito de
Londres. Después de terminar la escuela primaria, Bride decidió que quería ser
un operador de radio y trabajó en el negocio de su familia para poder pagarse
sus estudios. Terminó sus prácticas en la Marcony Company en
julio de 1911. Trabajando para Marconi, Bride fue asignado en el mar para
trabajar como operador en los barcos Havenford para después trabajar en el
Beaverford, La France,
Lusitania y el Anselm.
En 1912, Bridge ingresó en el
Titanic como telegrafista subalterno y su papel con el de Phillips fue el de
informar al Capitán Smith sobre los barcos que venían en ayuda del Titanic. La
mañana siguiente al desastre fue rescatado por el barco Carpathia y sin tener
en cuenta su estado físico después del hundimiento, y toda la noche en el mar,
ayudó al operador del Carpathia a transmitir la lista de pasajeros supervivientes
del naufragio.
A pesar de diferentes críticas
por la gestión de la transmisión de la información desde el Carpathia fue
considerado un héroe. Después de la Primera Guerra Mundial dejó la marina y la telegrafía.
Murió en Escocia en 1929.
Aunque se cree que el hundimiento
del Titanic provocó que se usara por primera vez el “S.O.S”, algunos
investigadores aseguran que no es así. El SOS se propuso en la Conferencia Internacional
de la
Comunicación Inalámbrica en Mar, de Berlín en 1906. Se
ratificó por la comunidad internacional en 1908 y desde entonces comenzó a
extenderse su uso. La señal, sin embargo, raramente fue usada por los
operadores de radio británicos que preferían el anterior código “CQD”. Era una señal de socorro poco conocida
hasta entonces y comenzó a hacerse popular sólo después del hundimiento del
Titanic, gracias al cual se hizo famosa.
 |
In Memorian |
El Primer Operador, Jack
Phillips, comenzó retransmitiendo CQD hasta que Harold Bridge sugirió,
bromeando: “Envié SOS; es la nueva llamada, y ésta puede ser su última
oportunidad para enviarlo”. Entonces, Phillips empezó a esparcir SOS entre los
CQD tradicionales.
John George “Jack” Phillips murió
en el accidente. Él ocupó su puesto de operador de radio a medida que el
Titanic se iba hundiendo, trabajó incansablemente para enviar mensajes
inalámbricos a otros barcos y pedir su ayuda en el rescate de los pasajeros y
la tripulación del Titanic. Se le reconoció su valentía por mantenerse en la
sala de comunicaciones, mientras esta se llenaba de agua, enviando a todos los
barcos posibles mensajes de petición de ayuda. Murió junto al salvavidas
plegable B y su cuerpo nunca fue recuperado.
Gracias a su intervención y la de
Harold Bride, que advirtieron de la situación al RMS Carpatia, consiguieron el
rescate de un mayor número de pasajeros y tripulantes.